LA NACION

Azerbaiján y Armenia

-

no parece que la intención de la embajadora de armenia no fuera continuar el debate sobre el conflicto entre armenia y azerbaiján, cuando dedica unas cuantas líneas para hacerlo. Dicha cátedra no es el primero y no será el último lugar donde hablamos sobre la ocupación de los territorio­s de azerbaiján por armenia. Siempre alzamos nuestra voz desde las tribunas de grandes organismos internacio­nales como ONU, Mpna, UE, ce, Otan, OSCE, organismos que no fueron creados contra armenia, pero aprobaron varios documentos sobre esta ocupación. Suficiente citar las resolucion­es del cs de la ONU, calificada­s por la embajadora como sin efecto, pero que en realidad guardan su vigor como documento legal internacio­nal y contienen las siguientes demandas: exige “la retirada inmediata, completa e incondicio­nal de todas las fuerzas de ocupación del distrito de Kelbayar (822), agdám (853), Zanguelan y de otras zonas recienteme­nte ocupadas de azerbaiján”; insta al gobierno de armenia “a que utilice su influencia para lograr que los armenios de la región de nagorno-karabagh de la República de azerbaiján acaten las resolucion­es 822, 853 y 874 …” (Res. 884).

Antes de acusarme de inventar genocidios, la embajadora debería acordarse de las confesione­s de Serge Sargsyan, expresiden­te de armenia, quien habló de ese crimen con orgullo: “antes de Jodyalí, los azerbaijan­os creían que lo nuestro era un chiste, que los armenios no eran capaces de levantar la mano contra la población civil. Pudimos romper ese estereotip­o”.

Azerbaiján, como un país reconocido por su tolerancia religiosa y valores de multicultu­ralismo, ha salvaguard­ado monumentos de distintas culturas, entre ellos, la iglesia armenia que se encuentra en pleno centro de la capital, Bakú. Mientras armenia sigue destruyend­o todos los monumentos azerbaijan­os en los territorio­s ocupados. Rashad Aslanov Embajador de azerbaiján

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina