LA NACION

Con una inversión de US$500.000 también se puede tener la residencia

Crecen las consultas para obtener la llamada visa de inversor en EE.UU.; ese piso está por aumentar

- María Julieta Rumi

Agentes inmobiliar­ios y martillero­s que trabajan en el mercado de Miami dicen que en los últimos meses aumentaron las consultas de argentinos que buscan aplicar a la visa EB-5, por la cual se puede obtener la residencia permanente en los Estados Unidos, a cambio de una inversión –generalmen­te inmobiliar­ia– por un valor piso de US$500.000. Los motivos son dos: la coyuntura argentina y que, en noviembre, ese umbral aumentará a US$900.000.

La visa EB-5 es un medio que permite que los extranjero­s que inviertan en los Estados Unidos para generar empleo obtengan la residencia permanente para ellos y su famili (si tienen hijos, tienen que ser menores de 21 años). Este programa fue creado por el Congreso de los Estados Unidos en 1990 con el fin de estimular la economía estadounid­ense a través de la creación de empleos y la inversión de capital por parte de inversores extranjero­s.

Y si bien la opción está vigente desde hace décadas, hay muchas personas que se están apurando a realizar este tipo de inversión, ya que el monto mínimo se actualizar­á de los US$500.000 actuales a US$900.000 a partir del 21 de noviembre.

Demian Pack, representa­nte de Dezer Platinum Realty en la Argentina y asesor de inversione­s comerciale­s, residencia­les y visas de inversión y residencia, dijo que hubo personas que ya se acercaron a consultar el año pasado producto de experienci­as personales, pero, a partir de los últimos meses, se comenzaron a definir respecto de este tipo de inversión.

“El monto de US$500.000 no es poco dinero, pero dados los valores en los que están las propiedade­s en Buenos Aires es atractivo y esto le da a la persona la residencia para vivir y trabajar junto a su familia. El driver de esto es que se busca facilitar la inversión y favorecer la creación de empleo”, explicó Pack.

Siguiendo esas pautas, los proyectos en los que se invierte están ubicados en zonas definidas como targeted employment areas (áreas con necesidad de trabajo) y los desarrolla­dores deben demostrar los empleos que se generarán con su obra, ya que también acceden a capital con financiami­ento preferenci­al.

Por otro lado, el agente inmobiliar­io y desarrolla­dor Virgilio Raiden, que también es broker y consultor del Grupo 4S en Miami, coincidió con Pack en que hubo un aumento de las consultas en los últimos dos meses.

“Las inversione­s que permiten obtener la visa EB-5 son muy demandadas en este momento porque el costo de ingreso va a subir en pocas semanas y, por otro lado, la incertidum­bre empujó a varios argentinos a gestionars­e esta especie de ‘plan b’”, afirmó.

En este sentido, Raiden está organizand­o el segundo study tour/ misión comercial a Miami del 18 al 22 del mes próximo. El primer viaje de negocios se realizó en abril de este año.

Otras opciones

Otras dos opciones que tienen los inversores son las visas E-1 y E-2, si bien con estas no se accede a la green card (tarjeta de residencia permanente), sino a residencia­s temporales mientras dura la inversión comercial. La diferencia entre ambas es que la E1 es para ciudadanos de países con los que los Estados Unidos tiene tratados comerciale­s, mientras que la E2 está disponible para cualquiera que quiera invertir en un negocio en aquel país.

En estos casos no se habla de montos, en principio, aunque, entre los requisitos de la E2, figura que la inversión debe “ser sustancial”. Según Pack, se necesitarí­an aproximada­mente US$150.000, aunque el número depende del rubro.

Además, el gobierno de los Estados Unidos indica que la inversión no debe ser marginal: “Debe generar ingresos significat­ivamente mayores que los necesarios para sustentar al inversor y a su familia, o debe tener un impacto económico significat­ivo en los Estados Unidos”.

De acuerdo con la informació­n de emisión de visas del departamen­to de Estado de los Estados Unidos, en los últimos meses se dieron más E-1 y E-2 a argentinos que EB-5 lo que podría explicarse porque la inversión requerida es más baja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina