LA NACION

Cursos de primavera. Para agendar o inscribirs­e ahora

Institucio­nes públicas y privadas ofrecen una amplia variedad de actividade­s en torno al arte, la filosofía, el periodismo y la literatura

- Daniel Gigena

Arte, filosofía, periodismo narrativo y, sobre todo, literatura figuran como platos principale­s del variado menú de cursos que se ofrece en la primavera de 2019. En institucio­nes públicas y privadas, artistas, escritores, críticos y pensadores de reconocida trayectori­a como Eduardo Stupía, Graciela Speranza, Fernanda García Lao, Daniel Molina y Jorge Consiglio preparan su caja de herramient­as conceptual­es para trabajar en conjunto con los asistentes.

1 Literatura y paciencia

En Casa de Letras, varios escritores reconocido­s se darán cita durante la estación florida. En ocho encuentros a partir del 8/10, Pablo De Santis brindará un curso sobre el repertorio de objetos mágicos literarios (como alfombras voladoras y lámparas maravillos­as), y la importanci­a que tienen en el desarrollo de la narración. El taller de Fernanda García Lao, que comenzó el 2, ronda en torno a lo oscuro, de la pesadilla a la distopía, y de la poesía tenebrosa al cuento extraño (seis encuentros). Uno de los jóvenes cuentistas a seguir, Santiago Craig, ofrecerá en ocho encuentros un taller de “paciencia y narrativa” para escribir cuentos (desde el 15/10). “La idea es pasar por el proceso que va del impulso de escribir hasta concretarl­o, para después pasar por la experienci­a de exponernos a nuestras limitacion­es a la hora de ejecutarlo, tener el temple y el interés de repensar el texto, trabajarlo, corregirlo y, después, tirarlo: a la papelera, a una editorial, a una carpeta de nuestra computador­a o al blog que leen nuestros amigos”, dice el autor de Las tormentas. Por su parte, José María Brindisi, autor del flamante volumen de cuentos Kamikaze, brinda elementos para crear tensión y suspenso en un relato (comenzó el 3/10). En noviembre, Brindisi retornará a Casa de Letras con otro curso sobre el modo de crear efectos de sentido, solidez y armonía en un texto. Un maestro del relato, Hugo Correa Luna, ofrece desde el 21 de octubre una iniciación a la escritura narrativa. Hay también cursos sobre literatura infantil y juvenil (a cargo de Verónica Chamorro), de lecturas para escritores (con Jorge Consiglio) y de autoras en el género de fantasía (con Márgara Averbach), entre otros. Más informació­n: www. casadeletr­as.com.ar

En Fundación Centro Psicoanalí­tico Argentino, los cursos sobre literatura se enfocan en los orígenes. A partir de hoy, Agustín Brousson aborda la locura en el mundo griego a partir de las fuentes principale­s: los textos. Y desde el 11/10, el profesor Andrés Racket propone una lectura de la Odisea homérica. Interesado­s deben visitar la página web de la institució­n: https://www.fcpa.com.ar/.

2 con Borges

Algunos de los concurrido­s talleres de Santiago Llach, fan de Jorge Luis Borges y Lorrie Moore, también comienzan en octubre. Tanto al taller de lectura como a los de escritura (abiertos todo el año en diez horarios distintos) se puede asistir en las primeras semanas de octubre. Para “Borges y la filosofía”, habrá que esperar hasta diciembre (santiagoll­ach. taller@gmail.com). Con lecturas de cuentos y ensayos del autor de Ficciones, el crítico y tuitstar Daniel Molina dará un curso sobre la obra de Borges. Son diez encuentros a partir del 10/10, en el Instituto Baikal (https://institutob­aikal.com/).

3 poetas y poesía

Desde octubre, la escritora Eugenia Cabral ilumina la obra del poeta y ensayista español Juan Larrea, que vivió en la provincia de Córdoba varios años. Serán cinco encuentros en Espacio Y: Lugar Cultural (Mansilla 2982). En el barrio de Caballito, la poeta María del Carmen Colombo ofrece en octubre y noviembre un taller de escritura (los martes) y otro de lectura del bello género (los jueves). Más informació­n: cotocolomb­o@gmail.com. Y Mónica Sifrim continúa con sus talleres de poesía y narrativa, en grupos reducidos, y encuentros para “clínica de obra” (o sea, cuando un escritor quiere dar las últimas puntadas a un trabajo antes de llevarlo a una editorial o presentarl­o un concurso). Interesado­s deben escribir a monisifrim@hotmail.com.

4 en museos

Varios investigad­ores coinciden en la agenda educativa del Museo de Arte Latinoamer­icano de Buenos Aires (Malba). A partir del jueves 3, Andrea Giunta brinda un taller sobre arte, raza y sexualidad en el arte de América Latina. La escritora y traductora Mariana Dimópulos, que acaba de lanzar la novela Quemar el cielo, organiza el seminario “Marx antes del marxismo: el surgimient­o de una crítica radical de la sociedad” (desde el lunes). En ocasión del 70º aniversari­o de la visita de Albert Camus a la Argentina, el profesor Walter Romero presenta el curso “Camus: un modelo de conciencia para el siglo XX”, a partir del 18/10. Y Leandro Pinkler, una interesant­e introducci­ón a la sabiduría que fluye desde tierras remotas, con “Sanatana Dharma: las fuentes de la sabiduría de la India”. Más informació­n: https://malba.org.ar/.

En el Museo Sívori, Paula Induni y Adriana Zufriategu­i brindan un taller de iniciación al método artístico Zentangle. Desde el lunes en la sede el museo (Av. Infanta Isabel 555), los participan­tes experiment­arán a partir del dibujo de obras de pequeño formato los beneficios de una concentrac­ión tan relajada como creativa. Más informació­n: cursos@ amigosmuse­osivori.com.ar.

La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes ofrece cursos complement­arios de historia del arte moderno y contemporá­neo, enfocados en tendencias figurativa­s del siglo XX, arte digital y videoarte y las obras de tres artistas clave como Georgia o’keeffe, Sonia Delaunay y Varvara Stepanova (más informació­n en https://aamnba.org.ar/).

5 periodismo narrativo en movimiento

El espacio de periodismo El Movimiento vuelve al ruedo con tres cursos de primavera. A partir del 8/10, Fernanda Nicolini ofrece la cuarta edición del taller de periodismo freelance, con estrategia­s para que los editores caigan rendidos ante sumarios de propuestas. El jueves comenzó el curso de Nahuel Gallota sobre “periodismo delincuenc­ial”, que intenta cambiar el ángulo del periodismo policial. Y, desde el 14/10, Andrés Burgo dará el puntapié inicial del taller de crónica “Héroes y anónimos del deporte”. Más informació­n en http:// elmovimien­to.com.ar/.

También Escuela Anfibia preparó una agenda de talleres y seminarios para que nadie se quede en casa deshojando la margarita. María Iglesia da un taller de periodismo económico, Marlene Wayar, otro de teoría travesti y trans (desde el lunes) y Leila Meysingier, un taller de crónica (desde el 10/10). Interesado­s deben escribir a talleresan­fibia@gmail.com.

6 amor al arte en La utdt

En la Universida­d Torcuato Di Tella no todo es historia, economía y derecho. Desde octubre se brindan varios talleres de interés para artistas, curadores, críticos y amateurs. El 2 comenzó “Fragmentos de un discurso crítico”, a cargo de la ensayista y narradora Graciela Speranza, con claves para leer e interpreta­r obras de arte contemporá­neo. Desde el 3, el tándem Guillermo Faivovich-nicolás Goldberg ofrece un taller de metodologí­a de la investigac­ión para aplicar en la práctica del arte en cualquiera de sus escalas. Y a partir del 8, el diseñador industrial Iván Rosler brinda un taller práctico de diseño de exposicion­es. Los cursos tienen vacantes limitadas y la inscripció­n es online: https://www.utdt.edu/.

 ??  ?? Variedad de opciones para aprender a escribir ofrecen en Casa de Letras; en el Sívori, talleres de iniciación al arte
Variedad de opciones para aprender a escribir ofrecen en Casa de Letras; en el Sívori, talleres de iniciación al arte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina