LA NACION

El mercado se alejó de la zona de pánico.

El billete retrocedió otra vez por la oferta forzada de los bancos; bajó hasta 9% en dos ruedas, aunque voló de 21 a 27% en la semana; descendió el riesgo país

- Javier Blanco

El dólar se volvió a mover a la baja ayer en la plaza local, con lo que completó un repliegue del 6,4 al 9% en apenas dos ruedas y recortó a entre 21 y 27% su porcentaje de aumento luego del resultado de las PASO, tras haber trepado hasta 33,4% a media semana, cuando el billete quedó por encima de los $62 .

La divisa cerró ayer a un promedio de $57,12 y $55 para la venta al público y mayorista, respectiva­mente, con lo que se abarató entre $1,60 y $2,40 con relación a su cierre previo.

Pese a eso, su cotización aumentó entre $11,57 y 9,67 respecto de su cierre a $46,55 y $ 45,33 en la última rueda previa a las elecciones en cada segmento de negocio.

El cambio de tendencia se verificó al iniciarse la rueda de anteayer, luego de que el Banco Central (BCRA) dispusiera que los bancos tendrían plazo hasta el martes 20 para readecuar su tenencia total de posiciones en moneda extranjera, la que, consolidad­a y en conjunto, no debe superar el 5% de su patrimonio tras el cierre de esa jornada.

La medida forzó a los bancos a descargar unos US$500 millones, según las estimacion­es de mercado que circularon ayer, y solucionó –al menos temporalme­nte– el principal problema que tenía la plaza cambiaria doméstica: la ausencia de oferta. La cifra que se vieron obligados a aportar es similar al monto de reservas que en tres días había invertido el BCRA para tratar de frenar al dólar: fueron US$503 millones (a los que se deben sumar otros US$180 millones aportados por el Tesoro), que no aportaron ningún resultado.

Cabe tener en cuenta que a la efectivida­d del parche ayudó además el alivio que generó la apertura de un canal de diálogo entre oficialism­o y oposición, tras jornadas de festejados desencuent­ros. Pero esta deberá ser validada la semana que viene, dado que el desinfle del dólar no fue respaldado aún por el volumen operado, que cayó debajo de los US$600 millones en las últimas dos ruedas. Aval a lo actuado por el BCRA

Pese al reacomodam­iento bajista, el valor del dólar mayorista aún se encuentra 7% por encima del techo de la denominada zona de referencia cambiaria, que se mantiene en $ 51,45.

Por esta razón sorprendió a algunos en el mercado que el BCRA no haya intervenid­o en las últimas dos ruedas para tratar de acelerar la baja e intentar reencuadra­r el dólar en esa zona, lo que levantó sospechas sobre un posible rediseño.

El analista Miguel Zielonka, de Econviews, no avala esa hipótesis. “Creo que, dado que el cambio normativo forzó a los bancos a vender, deben haber evaluado que era mejor ahorrar municiones yen todo caso ver luego del final del reencuadra­miento cómo sigue la historia”, opinó.

“La regla readaptada con el FMI dice que pueden intervenir superado el techo, no que deben. Entiendo que, sabiendo el efecto que podía tener la norma, prefiriero­n guardarse para intentar asegurar o consolidar la baja de estos dos días la semana que viene”, coincidió Alejandro

sin desborde monetario

●●●●● En la semana no hubo desborde monetario: ese fantasma irrumpió el lunes, cuando el Bcra no pudo renovar $159.900 millones que le vencían en leliq, aunque dispuso una suba del 63,71 al 74,78% (11 b.p.) en la tasa. Pero luego quitó $129.560 millones en las 4 ruedas que siguieron pese a subir solo hasta

74,97% el interés. “Quedó saldo de la fuerte inyección del lunes, pero la dinámica se aleja de la divergenci­a”, valoró gabriel Caamaño, de Estudio ledesma. Henke, de Proficio Investment.

“Teniendo en cuenta el aluvión que se desató diría que lo del BCRA esta semana fue razonable: no se volvió loco con las tasas, no tuvo que vender tantos dólares y evitó pulsear con el mercado en el peor momento, lo que hizo bien, porque se lo hubieran podido llevar puesto”, coincidió Leonardo Chialva, de Delphos Investment.

Pese a sus medidas intervenci­ones sobre el mercado, la pérdida de reservas por parte del BCRA en la semana fue importante: llegó a los US$3900 millones (el total bruto cayó de US$66.310 a US$62.406 millones, según el dato preliminar de ayer), aunque el grueso de la caída se debió a la fuga de capitales que provocó el sacudón de mercados. Activos, también más calmos

El cuadro se completa con una nueva recuperaci­ón de los bonos (que se mantuvo pese a que dos agencias bajaron la calificaci­ón asignada al país como deudor –ver página 24–) y las acciones argentinas que se operan en Wall Street.

En el caso de los bonos, sus mejoras permitiero­n otra baja del 4,4% en la tasa de riesgo país, que cerró en 1658 puntos tras haber marcado un máximo intradiari­o de 1963 el miércoles, aunque se mantiene en el rango más alto en una década. Eso significa que subió 93,3% en la semana (estaba en 860 antes de las PASO).

 ?? Soledad aznarez ?? El dólar volvió a tener una jornada tranquila en la City en el cierre de la semana
Soledad aznarez El dólar volvió a tener una jornada tranquila en la City en el cierre de la semana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina