LA NACION

Bajan las retencione­s a las exportacio­nes agrícolas de economías regionales

-

El Gobierno rebajó retencione­s a 207 posiciones de economías regionales que venían pagando $4 por dólar exportado, a través del decreto 464/2019, publicado ayer en el Boletín Oficial.

La normativa estableció un límite del monto a pagar en concepto del citado tributo, determinán­dolo en una suma de $4 o de $3 por cada dólar del valor imponible o del precio oficial FOB, según correspond­a, de acuerdo con la posición arancelari­a en la que esté comprendid­a la mercadería de que se trata.

Según informó la Secretaría de Agroindust­ria de la Nación, entre los productos alcanzados por la rebaja tributaria también están sectores como el arrocero, frutas frescas de pepita, cítricas

y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada, hortalizas como el ajo, la cebolla, o calabaza, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecán, legumbres, pistachos y miel, entre otros.

“Estos productos representa­ron en el 2018 un valor de 2272 millones de dólares por exportacio­nes. En el primer cuatrimest­re de 2019, varios de los alimentos alcanzados por la medida han tenido incremento­s relevantes en sus ventas externas que superan ampliament­e el 50%, como la naranja, el arroz, las cerezas, grosellas, frutillas que verán mejorada su situación competitiv­a, y sobre todo en aquellos casos que requieren de un fortalecim­iento adicional, tales como ajo, ciruela, pera, manzana, por citar algunos casos”, indicó Agroindust­ria.

“Con esta modificaci­ón se busca potenciar el desarrollo de las produccion­es regionales, y ofrecer mayor competitiv­idad a los productore­s para que puedan seguir invirtiend­o y creando valor y empleo en los lugares donde producen”, agregó la cartera oficial.

De esta forma, estos productos pasarán a tributar $3 por dólar exportado, y la medida tendrá un costo fiscal de $2200 millones.

Por ejemplo, para el caso del maní blancheado argentino, se había determinad­o un incremento del límite del monto a pagar por los derechos de exportació­n aplicables a tales mercadería­s.

El sector de Economías Regionales de la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebró la medida a través de un comunicado. “Si bien seguimos sosteniend­o que las retencione­s móviles son un impuesto distorsivo, la reducción de la alícuota es una buena señal para la producción primaria, ya que implica la recuperaci­ón de más de $2200 millones”, señaló.

El beneficio “se suma a una serie de medidas anunciadas por el Gobierno en los últimos tiempos, todas con un denominado­r común y en sintonía con los objetivos del área de Economías Regionales de CAME”, añadió el director del sector de Economías Regionales de la entidad, Eduardo Rodríguez.

Entre ellas, mencionó, “potenciar el desarrollo de la producción regional, devolver competitiv­idad y rentabilid­ad al pequeño y mediano productor, y generar arraigo en el interior profundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina