LA NACION

El “veranito” de la soja y el maíz empuja el dólar hacia abajo

Tras otro retroceso, el billete volvió a niveles de inicios de mes, en una jornada de volumen normal pese al paro

- Javier Blanco

El sólido rebote que vienen registrand­o en las últimas jornadas los precios internacio­nales de los granos en el mercado internacio­nal colaboró para presionar a la baja el precio del dólar en la plaza local en las últimas dos ruedas, aun con la tasa de riesgo país en alza y la divisa en alza a nivel global.

El billete cerró ayer aquí ofrecido a $44,45 y $45,78 en promedio para la venta mayorista y minorista, su menor cotización en 26 días, registrand­o de este modo nuevos descensos de 24 y 10 centavos en cada segmento de negocios y confirmand­o la tendencia mostrada en la rueda previa. De este modo, redujo su aumento en lo que va del mes, que había llegado al 2%, a un 0,7%.

El retroceso fue consecuenc­ia de una presencia sostenida de la oferta, pese al paro general de actividade­s, que los operadores no dudaron en vincular con el nuevo aumento de 3 a casi 4% que registraro­n ayer, y por segunda jornada consecutiv­a, los precios del trigo, la soja y el maíz en Chicago.

Ese rebote, que rescata los valores de estas commoditie­s de los mínimos en casi 11 años alcanzados semanas atrás, se produjo por el impacto que las persistent­es lluvias sobre las zonas productora­s de Estados Unidos tuvieron sobre el mercado global de granos y obligaron a cambiar sus previsione­s sobre las siembras de la campaña 2019/2020 en aquel país.

Aprovechar el rebote

Localmente, este repunte de los precios alentó a los productore­s a acelerar sus ventas, lo que a su vez provocó que el volumen operado en el mercado de cambios llegase a US$716,4 millones, monto inusual para una jornada de paro dados los alcances que tuvo la protesta.

“El flujo de ingresos volvió a imponerse y determinó la tendencia a los precios, en una jornada con buen volumen de operacione­s pese a la medida de fuerza gremial. Ni la inminencia del fin de mes y sus compensaci­ones propias pudieron torcer esta tendencia y dejaron los precios en mínimos de tres semanas y media”, explicó Gustavo Quintana, de PR Cambios.

“La mayor oferta hace que el billete se mueva acá a contramano de la mayor firmeza que viene exhibiendo globalment­e el DollarInde­x”, observó a su vez el analista Gustavo Ber, en relación con el indicador que mide la relación de esa divisa con otras seis similares. “Las sostenidas ventas de exportador­es, que quedan a la vista por la reducción de apenas 10% en la operatoria pese al paro, hicieron incluso bajar el billete hasta $44,35 pasado el mediodía”, acotó por su parte Fernando Izzo, de ABC Cambios.

El repliegue local del dólar acentúa el clima de calma que se comenzó a imponer en la plaza doméstica desde hace un mes, es decir, luego de conocerse que el FMI había autorizado finalmente al BCRA a usar reservas para frenar una carrera alcista del billete de juzgarlo necesario. Esa paz, se descuenta, se mantendrá al menos hasta que comience a declinar la oferta relacionad­a con la exportació­n de la cosecha gruesa y se definan listas electorale­s, en momentos en que se registran fuertes vencimient­os de bonos en pesos, en un mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina