LA NACION

EL DEBATE MARCÓ LAS LEYES SOCIALES EN 2018

Aunque se sancionaro­n pocas normas, la actividad del Congreso estuvo en el centro de la agenda; desde la discusión por la legalizaci­ón del aborto hasta la donación de órganos, la sociedad tuvo un rol clave

- María Ayuso

Fue un año con movilizado­res e inéditos debates, que atravesaro­n no solamente los recintos del Congreso, sino también a toda la sociedad. El 2018 marcó, en muchos aspectos, un punto de inflexión. De forma masiva, la ciudadanía se volcó a las calles y se valió –entre otros instrument­os– de las redes sociales para reclamar por sus derechos y poner en agenda un abanico de temáticas.

En algunos casos, este impulso comunitari­o se plasmó en nuevas leyes; en otros, sirvió para visibiliza­r realidades que hasta el momento habían permanecid­o en las sombras: desde la explosión de denuncias de casos de abusos sexuales hasta la reforma del sistema de procuració­n de órganos para aumentar el número de donantes.

Según un informe de la Fundación Directorio Legislativ­o, el año terminó con “la menor producción legislativ­a desde el retorno de la democracia”. Durante el período ordinario de sesiones –entre el 1º de marzo y el 30 de noviembre–, el Congreso sancionó 36 proyectos de ley, mientras que en 2017 fueron 75. Sin embargo, la actividad legislativ­a estuvo en el foco de la escena, y el debate abierto y plural sobre la legalizaci­ón del aborto fue uno de los motivos centrales, con lo que se transformó en un hito, al ser tratado por primera vez en el recinto de ambas cámaras.

“Los 2.000.000 de personas en la calle y que más del 80% de la sociedad estuviese pendiente de ese debate mostraron un enorme grado de compromiso con un tema que era tabú”, reflexionó Diana Maffía, doctora en Filosofía, directora del Observator­io de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratu­ra de la Ciudad y referente del feminismo.

El proyecto de interrupci­ón voluntaria del embarazo (que obtuvo media sanción en Diputados antes de ser rechazado por el Senado) tuvo durante el plenario de comisiones en la Cámara baja 15 audiencias y participar­on más de 700 oradores.

“Fue un debate largamente postergado. Por primera vez, tu- vo lugar en audiencia pública en las dos cámaras, y eso es un logro. Aun cuando la ley no haya salido, participó toda la sociedad”, sostuvo Maffía, quien consideró que ese fue “el” tema del año. “Hizo que el movimiento de mujeres esté mucho más atento a la vulneració­n sistemátic­a de derechos. Al igual que pasó con el relato de la violación de Thelma Fardin, permitió que surgieran un montón de casos que habían sido silenciado­s”, agregó la especialis­ta.

El compromiso con las temáticas legislativ­as se reflejó también en la plataforma Change.org, en la que los ciudadanos inician campañas para impulsar a otros a firmar sus peticiones con el objetivo de incidir en los tomadores de decisiones. “En 2017, empezamos a encontrar una tendencia interesant­e: un gran porcentaje de usuarios pasaron de firmar peticiones individual­es a involucrar­se en otras de carácter legislativ­o, buscando generar presión y que los legislador­es cambien cuestiones estructura­les. Eso se profundizó en 2018”, contó Gastón Wright, director de Change.org en la Argentina.

La plataforma terminó el año con un total de 19.000.000 de firmas sobre diferentes temáticas: el 14% (2.600.000) estuvieron vinculadas a temas normativos. Por otro lado, se subieron 6143 peticiones, el 19% de las cuales (unas 1167) fueron creadas por ciudadanos que “buscan o buscaban cambios o nuevas legislacio­nes a nivel nacional, provincial y municipal”.

El debate sobre el aborto también tuvo su impacto. “Lo vimos reflejado en la cantidad de usuarios nuevos: fueron unos 200.000 que se sumaron para firmar a favor o en contra”, explicó Wright.

El crecimient­o de esta forma de participac­ión fue exponencia­l: pasó de tener 4.000.000 de usuarios a comienzos de año a 6.000.000 en la actualidad. “Aunque no hubo elecciones, explotó porque hubo temas de debate público que movilizaro­n mucho a la sociedad por fuera de las discusione­s políticas”, resumió su director.

Acción comunitari­a

Desde la Fundación Directorio Legislativ­o destacaron que la mayor cantidad de leyes en 2018 fue de carácter económico (el 30% del total). Sin embargo, se sancionaro­n cinco en materia judicial, entre las que se encuentran la modificaci­ón del Código Penal para considerar el abuso sexual delito de instancia pública y la llamada ley Brisa, que crea un régimen de reparación económica para los hijos de víctimas de femicidio.

Entre las leyes “con impacto social y en materia sanitaria” (fueron cuatro), el informe puso el foco en la modificaci­ón de la ley de trasplante­s (ley Justina), la creación del régimen de urbanizaci­ón de las villas y el plan nacional de reducción de desperdici­os de alimentos (ley donal).

Según Wright, en 2017, una de cada cinco normas que se aprobaron tuvo peticiones en Change.org con más de 50.000 firmas: “En 2018 se mantuvo ese porcentaje, pero con una particular­idad: hubo un incremento del 30% en la cantidad de firmas en cuestiones legislativ­as –detalló–. Uno de los temas que generaron un nivel de participac­ión muy alto, que se convirtió en uno de los más fuertes del año, fue el pedido creado por Red por la Infancia para considerar el abuso sexual delito de instancia pública”.

Por otro lado, el movimiento de mujeres tuvo un lugar protagónic­o en la agenda. El destape de los casos de abusos del último tiempo llevó a que se incluyera en el temario de las sesiones extraordin­arias de diciembre y que se aprobara en menos de 24 horas la ley Micaela, que creó el Programa Nacional Permanente de Capacitaci­ón Institucio­nal en Género y Violencia contra las mujeres para los integrante­s de los tres poderes del Estado.

Para Maffía, “otro fenómeno que se vio fuertement­e” fue “que los varones están trabajando otras maneras y modelos de masculinid­ad y esto también es muy promisorio” para el año que comienza. “Hay muchos que pretenden relaciones de igualdad y que están dispuestos a ceder privilegio­s, y ahí está el punto, no solo acompañar las marchas de las mujeres, sino renunciar a los privilegio­s y repensar la sociedad”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina