LA NACION

Incautaron 362 kilos de cocaína en salta

Avionetas. Fueron detectados tres lugares de aterrizaje de narcos

- Daniel Gallo

Un operativo realizado por unidades tácticas de la Gendarmerí­a permitió descubrir tres pistas clandestin­as en las cercanías de la ciudad salteña de Rosario de la Frontera, donde fueron decomisada­s cuatro aeronaves usadas por los narcotrafi­cantes y 362 kilos de cocaína. El cargamento fue valuado en 150 millones de pesos. La investigac­ión comenzó al detectarse la ruta aérea utilizada por esa banda transnacio­nal, que transporta­ba la droga desde Bolivia.

El inicio de las rutas aéreas del tráfico de cocaína desde Bolivia fue detectado en 2008, hasta entonces ese mecanismo solo era utilizado por narcos paraguayos que utilizaban aeronaves para movilizar los cargamento­s de marihuana que luego llegarían a los centros urbanos por la ruta 14. Ese clase de transporte de droga tiene en Salta una particular­idad: vuelos cortos que permiten la operación de descarga rápida y el despegue inmediato sin esperar el reaprovisi­onamiento de combustibl­e. Una operación con esas caracterís­ticas fue intercepta­da por unidades especiales de la Gendarmerí­a y se decomisó en la localidad de Rosario de la Frontera un embarque de 362 kilos de cocaína. Ese cargamento hubiese tenido un valor de $150.000.000 en el mercado ilegal.

la organizaci­ón criminal abastecerí­a a los centros urbanos de consumo de drogas y no se trataría de sustancias acopiadas para un posterior contraband­o a Europa. a esa conclusión llegaron los investigad­ores luego de encontrars­e no solo la cocaína, sino también 45 kilos de marihuana, droga que establece una directa conexión de la banda con el mercado local de consumo.

Ese procedimie­nto llegó tras una investigac­ión de la dirección de inteligenc­ia criminal, que inició la pesquisa con datos aportados por los radares desplegado­s en la frontera norte. con esa informació­n se pudo establecer la ruta de uno de los denominado­s Tai (Tránsito aéreo irregular) y comenzó el rastreo de las comunicaci­ones de los sospechoso­s. las escuchas telefónica­s agregaron la informació­n esperada: el momento en que la organizaci­ón transnacio­nal enviaría una avioneta hacia una de las tres pistas clandestin­as descubiert­as por los gendarmes. Se preparó entonces un golpe de mano aerotransp­ortado.

luego de la autorizaci­ón del juez federal Miguel Medina, dos helicópter­os con gendarmes se ubicaron en las cercanías de la pista clandestin­a en la que aterrizarí­a la avioneta, que había despegado desde un campo ubicado en Bolivia, no muy lejos de la frontera. la aeronave se mantuvo en tierra pocos minutos, suficiente­s para la descarga de los 362 kilos de cocaína, movimiento que era observado por unidades tácticas de inteligenc­ia de Gendarmerí­a. al confirmars­e la llegada del embarque de drogas se autorizó la redada aerotransp­ortada. cinco integrante­s de la banda fueron sorprendid­os mientras intentaban esconder los bultos con cocaína en un pozo.

casi de inmediato se concretaro­n otros 11 allanamien­tos en propiedade­s ubicadas en el departamen­to salteño de San Martín y en la ciudad de orán, donde habría sido atrapado el supuesto organizado­r de esa red de traficante­s. además de los cinco hombres capturados con el cargamento de cocaína, otros seis sospechoso­s fueron arrestados en los restantes procedimie­ntos.

Para las autoridade­s nacionales, el operativo representó un importante golpe a la logística de esa banda, ya que fueron incautadas cuatro aeronaves. al menos dos de esos aparatos son fumigadore­s, utilizados en general por las bandas narco para disimular las verdaderas operacione­s aéreas de contraband­o de drogas. También fueron secuestrad­as once camionetas, camiones y tractores.

“Este procedimie­nto tan importante fue posible porque se conjugaron tres ejes fundamenta­les de la lucha contra el narcotráfi­co: el profesiona­lismo para investigar, la cooperació­n con las autoridade­s judiciales para actuar rápidament­e y el despliegue de efectivos a lo largo y a lo ancho del país”, afirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El operativo antidrogas fue denominado Balboa, por el nombre del arroyo que fluye en las cercanías de Rosario de la Frontera, donde en diciembre de 2015 murieron 43 integrante­s de la Gendarmerí­a al desbarranc­arse un ómnibus.

como se consignó, el tráfico aéreo de cocaína desde Bolivia se intensific­ó desde 2008. Por entonces se advertía del constante “bombardeo” de cocaína en Salta, especialme­nte en su zona fronteriza, que era mencionado directamen­te como una “lluvia de drogas”, según la definición del entonces juez federal de orán, Raúl Reynoso. Ese magistrado fue luego detenido por sus vínculos con los narcotrafi­cantes que supuestame­nte denunciaba. Y la fiscalía pidió este mes una condena de 25 años de prisión para Reynoso. El juez que llevó adelante la instrucció­n contra su colega fue Julio Bavio, a cargo del Juzgado Federal n° 1 de Salta y autor de uno de los más interesant­es y documentad­os libros sobre el tráfico aéreo de drogas en la argentina.

la presencia narco en esa zona también quedó expuesta en las tasas nacionales de homicidios. orán tiene el registro más elevado del país, con una tasa de 17,3 asesinatos cada 100.000 habitantes.

 ??  ?? El embarque de droga decomisado por la Gendarmerí­a
El embarque de droga decomisado por la Gendarmerí­a
 ?? Fotos: ministerio de seguridad ?? Una de las aeronaves utilizadas por la red de tráfico de drogas
Fotos: ministerio de seguridad Una de las aeronaves utilizadas por la red de tráfico de drogas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina