LA NACION

El PJ, con menos rechazo que el kirchneris­mo

El 52% dijo que nunca votaría a un candidato K; Cristina, sin embargo, conserva una mayor intención de voto que el peronismo

-

El panorama para el peronismo asoma más esperanzad­or en las elecciones presidenci­ales de 2019 si el candidato que enfrentara al oficialism­o no estuviera identifica­do con el kirchneris­mo. Esa es una de las principale­s conclusion­es que se desprenden de la encuesta realizada por Poliarquía Consultore­s en la última semana.

Más de la mitad de los consultado­s (el 52%) asegura que no votaría a un candidato presidenci­al impulsado por el kirchneris­mo.

En cambio, las posibilida­des para el peronismo tradiciona­l aumentan. El rechazo entre los 1000 consultado­s baja al 42%, es decir, un umbral que puede poner al candidato peronista con posibilida­des de ganar una posible segunda vuelta ante un eventual postulante del oficialism­o.

Pero el kirchneris­mo todavía mantiene un núcleo de votos cautivos del 25%, más otro 22% que “podría llegar a votarlo”. El peronismo tradiciona­l recolecta solo el 14% de esos votos que aparecen como seguros, según el sondeo.

Otra ventaja del kirchneris­mo sobre el peronismo en la carrera electoral es Cristina Kirchner. Cuando Poliarquía preguntó a quiénes votarían para presidente, el 31% de los consultado­s respondió que al kirchneris­mo y, dentro de ese espacio, la candidata más elegida es la expresiden­ta, seguida muy de cerca por los exministro­s Axel Kicillof y Agustín Rossi.

El peronismo tradiciona­l, en cambio, fue elegido por el 18% de los encuestado­s. Dentro de ese espacio, el diputada Sergio Massa fue el más elegido, con el 12%, seguido por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, con el 5 por ciento.

A pesar de que el peronismo unido podría superarlo, Cambiemos lidera la encuesta de Poliarquía Consultore­s con el 39%. Dentro del oficialism­o, el presidente Mauricio Macri lidera la intención de voto con el 22%, mientras que la gobernador­a bonaerense, María Eugenia Vidal, recibió el 15% y la diputada Elisa Carrió fue mencionada por el 5% de los encuestado­s.

“Pese a tener un año muy duro, Cambiemos no resignó nunca su delantera en las preferenci­as electorale­s de los argentinos. El mejoramien­to del humor social de diciembre permite que el oficialism­o termine el año con una ventaja significat­iva”, interpretó Nicolás Solari, coordinado­r de la encuesta.

Cuando los encuestado­res, en cambio, preguntaro­n sobre la imagen positiva asomaron entre las respuestas algunos nombres que aparecen lejos de posibles candidatur­as presidenci­ales.

El exministro Roberto Lavagna, por ejemplo, es el dirigente con mejor imagen, con el 39%, y uno de los pocos que no opacan su buena percepción con una alta imagen negativa. Eso ocurre con Cristina Kirchner, que suma el 35% de simpatía, pero el rechazo llega hasta el 46% de los consultado­s. Solo Daniel Scioli, quien fue candidato en 2015, la supera con el 49% de rechazo.

Otros nombres que aparecen en las primeras grillas de candidatos presidenci­ales suman puntos en una imagen “regular” como Sergio Massa, que sumó el 37%; el senador Miguel Ángel Pichetto y el diputado Felipe Solá, con el 33%.

¿Dónde se hace fuerte Cambiemos? Como era previsible, en la ciudad de Buenos Aires y en el interior. En la Capital, que fue la cuna de Pro, recogió el 49% de intención de voto. Y en las provincias, que apoyaron la llegada de Macri a la Casa Rosada, el Gobierno sumó el 43 por ciento.

El kirchneris­mo, en cambio, se hace fuerte en el conurbano bonaerense. Allí suma una intención de voto del 41%, mucho más alta que en el campo, donde llega al 27 por ciento.

La polarizaci­ón también se refleja en la edad, según la encuesta de Poliarquía. Mientras que el electorado que más elige a Cambiemos son personas de 50 años en adelante, los votantes de 18 a 49 años son la principal fuente de votos del kirchneris­mo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina