LA NACION

Desplome. La caída de las tecnológic­as erosiona las fortunas de los superricos

Las fuertes pérdidas del sector golpearon a Bezos, Zuckerberg y otros millonario­s

-

NUEVA YORK (AP).– Las gigantes tecnológic­as como Apple, Amazon, Google y Facebook, que durante años fueron los tractores de las ganancias de los mercados, dan señales de fatiga. Y su súbito desplome de las últimas semanas, reflejado en pérdidas multimillo­narias, impacta de lleno en las fortunas de los superricos.

Jeff Bezos, el CEO de Amazon, vio evaporarse de su patrimonio US$42.000 millones (un cuarto de su fortuna), tras alcanzar el récord de 168.000 millones en septiembre. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook,perdióUS$34.000millone­s en menos de cuatro meses.

NUEVA YORK.– Arrastrada­s por el desplome de las acciones en la Bolsa de las empresas tecnológic­as en los últimos meses, y en esta semana en particular, las fortunas de los hombres más ricos del mundo sufrieron fuertes pérdidas, semejantes al PBI de algunos países.

Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google (conocidas por sus siglas Faang), que durante años fueron tractores de las ganancias de los mercados, están siendo golpeadas por los inversores, que prefieren vender sus acciones y retirarse a territorio­s más seguros, especialme­nte a compañías más ligadas al consumo diario.

Así, por ejemplo, Jeff Bezos, el CEO de Amazon (una empresa cuyas acciones cayeron un 25% desde septiembre), vio evaporarse de su patrimonio unos 42.000 millones de dólares (cifra similar al PBI de Panamá), luego de haber llegado a acumular en septiembre una fortuna de 168.000 millones de dólares, el récord mundial para una fortuna personal, según el índice publicado por Bloomberg.

Pero no todas son malas noticias para él: Bezos aún es la persona más rica y continúa siendo el único “cien mil millonario” del mundo.

Quien resultó más golpeado por la “desgracia financiera” en varios frentes desde hace meses es el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, que desde julio perdió 34.000 millones de dólares de su fortuna. Quedó “reducida” a 52.000 millones, con lo que se ubica como la séptima persona entre las más ricas del mundo. De todas maneras, su riqueza es hoy igual a 857.514 veces el ingreso promedio de un hogar norteameri­cano. El fatídico 25 de julio pasado, en un solo día, la fortuna de Zuckerberg se contrajo en 15.000 millones de dólares.

En los últimos meses Facebook sufrió varios reveses. Fue acusado de no haber impedido la injerencia rusa a través de su plataforma durante las elecciones de 2016 y también se vio implicado en el caso Cambridge Analytica, en el que los datos de sus usuarios se usaron para ayudar al entonces candidato Donald Trump. Además, un fallo de seguridad expuso los datos privados de millones de usuarios.

Sin embargo, Zuckerberg desmintió anteanoche los rumores de su renuncia. “Ese no es el plan”, dijo en una entrevista con la cadena CNN Business, tras ser consultado sobre si pensaba dejar el cargo.

El segundo hombre entre los más ricos del mundo, Bill Gates –que aún posee el 1% de Microsoft, la compañía tecnológic­a que fundó en 1975–, también sufrió pérdidas en su fortuna, pero una cifra más modesta, de 5000 millones de dólares, desde principios de octubre. Conserva un patrimonio de 95.000 millones.

El tercero en el ranking de superricos, Warren Buffett, es el mayor accionista de su empresa Berkshire Hathaway, y perdió 4000 millones de dólares de su riqueza, que era de 93.400 millones a principios de febrero. Aunque Berkshire Hathaway no es específica­mente una tecnológic­a, como fondo de inversione­s es el mayor tenedor de acciones de Apple y fue una de las víctimas colaterale­s de la caída de estos gigantes empresaria­les.

Apple, la empresa creada por Steve Jobs y que marcó el ritmo de los saltos tecnológic­os en las últimas décadas, había marcado un hito en agosto pasado al convertirs­e en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de un billón de dólares.

Más abajo en la lista de los más ricos, los ejecutivos de Google, Larry Page (noveno) y Sergey Brin (décimo), perdieron un total de 20.000 millones de dólares de la fortuna que tenían en julio. Las acciones del buscador de internet más popular cayeron 20% desde ese mes.

La temida corrección en la cotización de las tecnológic­as que se presagiaba desde hacía tiempo se precipitó en las últimas semanas. Las Faang perdieron en su conjunto cerca de un billón de dólares desde sus respectivo­s últimos máximos, por ganancias inferiores a lo esperado y las tensiones de la guerra comercial, entre otros factores.

Los acciones de Facebook fueron las que más cayeron (39,1%) desde el máximo registrado en julio pasado, lo que ha implicado una pérdida de capitaliza­ción bursátil de 248.000 millones de dólares. Le siguen Netflix, que retrocedió 36,3% y perdió 66.000 millones; Amazon, que cayó 26,7% (263.000 millones); Apple (23,7%; 281.000 millones), y Google (19,8%; 172.000 millones).

Tras liderar el mercado al alza debido a su fuerte crecimient­o de ganancias, las tecnológic­as se toparon con la preocupaci­ón de que el aumento de la regulación gubernamen­tal afecte sus ganancias, además de todas las demás inquietude­s globales que arrastran al conjunto del mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina