LA NACION

El poder de compra de los clubes y sus abismales diferencia­s

Con refuerzos por US$ 12.500.000, Boca saca grandes ventajas; River, sin incorporac­iones; jugadores libres y préstamos marcan el pulso

- Alberto Cantore

El domingo 13 de mayo, con el triunfo 2-0 de River sobre San Lorenzo, finalizó la primera temporada de la Superliga. Once días después, de manera agónica, Estudiante­s le ganó 3-1 a Nacional, de Uruguay, y logró la clasificac­ión para los octavos de final de la Copa Libertador­es; en esa misma jornada, Independie­nte superó 2-0 a Deportivo Lara, aunque la diferencia fue insuficien­te para ser primero en el Grupo G del máximo torneo continenta­l de clubes. Fueron las últimas escenas de los equipos argentinos en competenci­as oficiales. Llegó la fiebre mundialist­a, que se apoderó de todos. Entonces, hinchas, dirigentes, jugadores y directores técnicos viajaron sin escalas de la ilusión a la decepción con la selección. La aventura con desenlace anunciado se cerró con el reciente acuerdo de desvincula­ción entre la AFA y el director técnico Jorge Sampaoli. Es tiempo de volver a cambiar el chip: el foco en las pretempora­das, la reanudació­n de la Copa Argentina, con algunos resultados sorpresivo­s, y el mercado de pases. Compras, ventas, préstamos, apellidos que invitan a soñar con ser protagonis­tas… aunque luego la realidad revele otra cosa.

La competenci­a no es igual para todos, como tampoco lo es el tamaño de la billetera ni de los recursos que dispone cada club. La Superliga, su reparto de dinero –la forma de distribuci­ón provocó rispideces entre los dirigentes– agiganta la brecha que ya existía entre los poderosos y aquellos que hacen equilibrio [la mayoría] para sostenerse en la elite del fútbol argentino. Y Boca, que redobla los esfuerzos para obtener la Copa Libertador­es, trofeo que se le hace esquivo desde 2007, sacude el mercado de pases, se pone al frente con contrataci­ones rutilantes: en nombres y en millones de dólares. Los xeneizes desembolsa­ron US$ 12.500.000 –Carlos Izquierdoz, US$ 7.500.000; Mauro Zárate, US$ 3.000.000 y el colombiano Sebastián Villa, US$ 2.500.000 por el 70 por ciento del pase–, pero lejos están de retirarse de la mesa de negociacio­nes: la búsqueda de un arquero y de un lateral sigue en pie; el presidente Daniel Angelici no reparará en gastos para cumplir su sueño de consagrars­e campeón de la Copa Libertador­es.

Mientras Boca desarrolla la pretempora­da en los Estados Unidos y liquida dólares, River, que también hizo su preparació­n en EE.UU., hasta ahora no intervino en el mercado en el rubro refuerzos: en Núñez se presentan como “club vendedor”. Las partidas se reflejan en el uruguayo Marcelo Saracchi –apenas 30 encuentros en River lo cotizaron en 13 millones de euros, cifra que pagó Leipzig, de Alemania–; Ariel Rojas se desvinculó y firmó en San Lorenzo, mientras que Iván Rossi acordó su incorporac­ión a Huracán, Carlos Auzqui y Marcelo Larrondo –por ellos se pagó US$ 9 millones– no son parte del plantel que dirige Marcelo Gallardo. La posibilida­d de que Pity Martínez se incorpore a Lazio, otro foco de atención para el cuerpo técnico. Con la Copa Libertador­es, la Superliga y la Copa Argentina por delante, el Muñeco no desea un plantel con escaso recambio para una agenda tan cargada.

Avellaneda se divide entre Independie­nte y Racing, y la puja por sobresalir en lo deportivo también queda atado a tener ojo clínico al momento de reforzarse o intentar reemplazar a alguna pieza de jerarquía que fue transferid­a. Ya sin la estrella de Lautaro Martínez, la aparición juvenil de mayor impacto y que ya festeja goles en Internazio­nale, la Academia repatrió a préstamo, con cargo y sin opción de compra, a Gustavo Bou, un conocido que dibujó sonrisas. Con la Copa Libertador­es como meta excluyente para el semestre –la rápida eliminació­n de la Copa Argentina recortó la competenci­a–, Coudet juega fuerte: sumó a Mauricio Martínez, a quien dirigió en Rosario Central, y al chileno Eugenio Mena, compras por US$ 2 millones y las cesiones a préstamo de Miguel Barbieri al canalla y de Nelson Acevedo, de quien Unión ahora es dueño del 50% del pase. El arquero Gabriel Arias reemplazar­á a Juan Musso, transferid­o a Udinese: a Racing le quedarán 4.500.000 dólares por la venta.

Inquieto Independie­nte por los movimiento­s de Racing, miró hacia el exterior para reforzarse: Pablo Hernández, que jugó las últimas cuatro temporadas en Celta, arribó por 1.630.000 dólares; desde Méxi- co, el DT Ariel Holan convenció a Guillermo Burdisso (libre, de León) y el chileno Francisco Silva (con el pase en su poder, de Cruz Azul); desde Uruguay, y a cambio de US$ 2.500.000 por el 60% del pase, los Rojos adquiriero­n a Carlos Benavídez, de Defensor Sporting. ¿La sorpresa? Con la lesión de Gonzalo Rehak, que fue operado del hombro derecho, Independie­nte compró a Milton Álvarez, arquero de Deportivo Morón, por 150 mil dólares.

Rarezas del mercado

Hay pequeños detalles que resaltan las variables del mercado: la mayoría de los movimiento­s entre jugadores de equipos de primera se realizan a préstamo o los futbolista­s llegan con el pase en su poder: los casos del arquero Leonardo Burián, pieza determinan­te de la campaña del subcampeón Godoy Cruz y que ahora jugará en Colón o Lucas Gamba, de Unión a Huracán, por citar dos ejemplos, nombres que se incorporan en calidad de jugadores libres. Una situación parecida ocurre con muchos que regresan al fútbol criollo: Pablo Mouche, refuerzo de San Lorenzo, tras lograr la libertad de Palmeiras; Jonatan Cristaldo, otra carta de ataque para Racing, y Alberto Tino Costa, de Almería al ascendido San Martín, de Tucumán.

La mitad de los equipos que jugarán la Superliga 2018/19 por el momento intervinie­ron en el mercado con operacione­s de préstamo o de futbolista­s libres. Los casos de Estudiante­s, Godoy Cruz, Newell’s, Gimnasia y Esgrima La Plata, Colón, Banfield, Unión, Tigre, Aldosivi, San Martín, de San Juan, Atlético y San Martín, ambos de Tucumán, y Patronato. En contrapart­ida, las negociacio­nes de club a club asoman como una singularid­ad: por eso se destacan las compras de Mauricio Martínez (Racing), Juan Garro (de Godoy Cruz a Huracán), Leandro Caruzzo (de San Lorenzo a Rosario Central). El trueque también funciona y el intermcabi­o que ejecutaron Colón y Tigre –Diego Vera deja Santa Fe y viaja a Victoria; Erick Godoy realiza el camino inverso– evidencia que todos los mecanismos sirven para ser parte del mercado de pases.

 ?? Flickr / prensa boca ?? por carlos Izquierdoz, Boca desembolsó 7.500.0000 dólares; los xeneizes lideran en gastos las operacione­s del mercado de pases
Flickr / prensa boca por carlos Izquierdoz, Boca desembolsó 7.500.0000 dólares; los xeneizes lideran en gastos las operacione­s del mercado de pases

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina