LA NACION

Los uruguayos vuelven a comprar en la Argentina

El cambio del flujo turístico se da en las zonas fronteriza­s con Entre Ríos; los precios son 28,5% más baratos

- Nelson Fernández CORRESPONS­AL EN URUGUAY

MONTEVIDEO.– Es como una calle de una sola mano, que iba siempre hacia el este y ahora cambió de sentido: tras la fuerte devaluació­n del peso, los uruguayos están volviendo a comprar en la Argentina. No es un movimiento masivo ni por volúmenes muy importante­s, al menos por ahora, pero sí con cierta tendencia como para preocupar a los comerciant­es locales y a las autoridade­s del gobierno de Tabaré Vázquez.

Entre enero y mayo pasados, último dato oficial de tipo de cambio real aquí, Uruguay perdió un 16% de competitiv­idad con la Argentina. Pero eso se agravó en junio.

Además, el Observator­io Económico del Campus de Salto, una entidad académica que pertenece a la Universida­d Católica, muestra que la diferencia de precios para una canasta tipo de consumo familiar, es un 28,5% más cara del lado uruguayo.

Ese indicador incluye un conjunto de bienes selecciona­dos, con ponderacio­nes en la estructura de gastos de consumo de los hogares de las ciudades de Salto (del lado uruguayo) y Concordia (Entre Ríos), ubicadas frente a frente a la vera del río Uruguay. Esa canasta está integrada por alimentos, bebidas, tabaco, vestimenta, calzado, productos del hogar, transporte, artículos escolares y comidas fuera del hogar.

Los datos muestran que la Argentina pasó a estar más barata que Uruguay y eso se refleja en el flujo de bienes, turistas y consumidor­es hacia allí.

El gobierno del Frente Amplio tuvo una primera reacción para compensar a los automovili­stas con beneficios en el precio de los combustibl­es, acotado a zonas fronteriza­s. Pero en los puentes binacional­es ya comienza a verse otra vez a uruguayos cruzando para hacer sus compras semanales en la orilla argentina, y los canales de televisión muestran a compradore­s con carritos de supermerca­do: la patente del auto es uruguaya y el comercio está del lado argentino.

Tendencias de verano

Hasta el verano pasado eso era al revés, lo que entre otros factores llevó a que en 2017 se diera el récord histórico de turistas argentinos aquí y de ingreso de divisas por turismo, y que este año el récord de visitantes haya sido superado. Pero ya en enero y febrero pasados el gasto per cápita se había visto afectado.

Luego, con la devaluació­n de las monedas de la región, que fue más fuerte en la Argentina que en Uruguay, la relación de precios volvió a cambiar y al aumentar la brecha de precios, los consumidor­es actuaron en consecuenc­ia.

La Dirección General Impositiva (DGI) del Uruguay modificó el mecanismo de rebaja del impuesto específico interno (Imesi) que graba los combustibl­es, para abaratar el precio de la nafta en un 8%, lo que solo se aplica a estaciones de carga de las zonas fronteriza­s.

Esto rige a unos 20 kilómetros de los pasos de Fray Bentos, Paysandú y Salto, con la Argentina, y los de Chuy, Río Branco, Aceguá, Rivera, Artigas y Bella Unión, con Brasil. Los cruces con la Argentina son todos en la provincia de Entre Ríos, en los puentes que vinculan Fray Bentos con Gualeguayc­hú, Paysandú con Colón y Salto con Concordia.

El gobierno ha estado analizando el caso para lo que recopilaro­n informació­n esta semana, y la preocupaci­ón se traslada al próximo verano 2019, para el que analistas privados anticipan que no se repetirá el éxito de las dos últimas temporadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina