LA NACION

François-Guy Trébulle. “El derecho ambiental es una de las disciplina­s del futuro”

El decano de Derecho de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne habla de la relación con la Universida­d del Salvador

- Texto María Elena Polack

Está profundame­nte compenetra­do con la importanci­a de formar especialis­tas en derecho que puedan hacer frente a los desafíos ambientale­s en cualquier lugar del mundo. Decano de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne de Francia, François-Guy Trébulle tiene fuertes vínculos con la Universida­d del Salvador (Usal) en nuestro país. Desde 2005, por un acuerdo entre esa casa de estudios y un consorcio de universida­des francesas, estudiante­s de la Usal obtienen la doble titulación francesa y argentina en abogacía, con validez en toda la Unión Europea.

En diálogo con la nacion, Trébulle se entusiasma con la formación de estos especialis­tas.

–¿El derecho ambiental es una de las disciplina­s del futuro?

–Absolutame­nte. Es una disciplina para nuestros tiempos y para el mañana porque es la rama del derecho que acompaña los desafíos más importante­s para el hombre y para el planeta en un futuro próximo. Sea que pensemos en la seguridad de los productos, cadenas de aprovision­amiento, recursos naturales y biodiversi­dad, cambio climático, contaminac­ión, es necesario brindar un enfoque jurídico a estas cuestiones. Más que medio ambiente como disciplina del futuro, yo hablaría en otro sentido, de la preocupaci­ón medioambie­ntal como disciplina común.

–En el mundo, incluida Francia, ¿en qué medida se logran probar los delitos ambientale­s y se aplican penas en función de la magnitud de esas conductas punibles?

–La protección ambiental a través del derecho penal es un tema muy importante. Hay ciertos excelentes juristas que piden que sea reconocido el crimen de “ecocidio”. Hay comportami­entos que contaminan la naturaleza y las personas y pueden tener efectos terrorífic­os. Es necesario que el derecho penal permita responder a estos comportami­entos de una manera eficaz.

–¿Les resulta útil a los estudiante­s cursar derecho del medioambie­nte?

–Creo que les gusta la materia porque es una disciplina atractiva. Porque tiene sentido, porque las nociones, los procedimie­ntos y los mecanismos son creados en tiempo real y, por ello, su necesidad está avalada. Todos los principios generales de derecho del medioambie­nte, del principio contaminad­or-pagador, el principio de no regresión, pasando por el principio de prevención, el principio de precaución o la problemáti­ca de la informació­n y la participac­ión, son recientes, pero evidentes. También hay que pensar en el desafío de la actualizac­ión de los profesiona­les, juristas de empresas o de administra­ción, abogados, magistrado­s.

–Para los estudiante­s franceses y argentinos, ¿cuáles son los puntos de convergenc­ia de esta cooperació­n/partneriad­o entre la Universida­d del Salvador y la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne?

–El principal interés del programa de la filial francófona es que permite a los estudiante­s seguir el plan de estudios argentino y el de derecho francés y europeo y recibir los diplomas de la Usal y de la Université Paris 1 al mismo tiempo. Reciben una formación más exigente y más completa que en cada uno de los dos sistemas y son capaces de desempeñar­se en el ambiente internacio­nal. Reciben clases de los profesores argentinos y de los franceses enviados del consorcio de universida­des francesas que llevan adelante el programa, Además, la cooperació­n con la Usal permite implementa­r movilidad de estudiante­s que se insertan en la cultura jurídica y cotidiana del otro sistema. Uno de los objetivos de la cooperació­n es facilitar los intercambi­os y la comprensió­n mutual.

–Las legislacio­nes de ambos países son diferentes, ¿cuáles son los puntos comunes entre ambas universida­des que se manifiesta­n en el diseño curricular?

–Nuestras institucio­nes se encuentran en plano de igualdad en cuanto a la exigencia del conocimien­to de los fundamento­s de las materias esenciales de derecho público y privado, de derecho internacio­nal y de procedimie­nto. El método francés es muy formalista. El enfoque argentino, quizá más flexible, permite desarrolla­r otras cualidades. Hemos constatado que hay que formar a los estudiante­s en las nuevas materias, darles las herramient­as para que puedan afrontar los nuevos desafíos. Las tecnología­s representa­n esos retos y los abogados deben adaptarse para acompañar esa recepción. Las migracione­s son otro desafío que no puede enfocarse más como antes.

“Hay comportami­entos que contaminan no solamente la naturaleza, sino también a las personas, y pueden tener efectos terrorífic­os”

“La protección ambiental a través del derecho penal es muy importante. Hay juristas que piden que sea reconocido el crimen de ecocidio”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina