LA NACION

Qué se puede esperar en el mercado laboral este segundo semestre

- Matías Ghidini General manager de Ghidinirod­il y autor del libro Mi trabajo ahora

como pocas veces antes, las perspectiv­as futuras de la demanda laboral ejecutiva parecerían ser sustancial­mente diferentes a las de su pasado reciente. El punto de inflexión de la crisis cambiaria-financiera-económica de mayo dejó su huella en el mercado del empleo.

¿Qué había ocurrido durante el primer cuatrimest­re de 2018? Una continuida­d de la tendencia de los dos primeros años del gobierno de cambiemos. Un mercado del trabajo profesiona­l activo, con demanda, creciendo, muy suavemente, pero manteniend­o siempre una inercia y propensión positiva. los cuatro primeros meses mostraron otra vez al sector de tecnología­s de la informació­n (it) liderando e inundando con sus ofertas laborales, con Mercado libre como paradigma de las compañías del futuro, que únicamente parecerían limitar su crecimient­o por la escasez de profesiona­les que demandan y no encuentran para acompañar su expansión.

Siguen siendo años prósperos también para encontrar trabajo en compañías de servicios en general, pero más especialme­nte en las del sector financiero. al igual que en empresas de la agroindust­ria, que, más allá de las complicaci­ones climáticas, permanecen con balance laboral positivo.

Más de lo mismo en términos de perfiles con alta demanda hasta hoy: ingenieros en sistemas, en informátic­a y electrónic­os para it; ingenieros mecánicos, eléctricos o químicos, escasos per se; ingenieros en petróleo, en reservorio­s, en perforació­n y geólogos para la industria del Oil & Gas, que, de la mano de Vaca Muerta, busca el despegue; contadores, especialme­nte jóvenes y con inglés avanzando, para los centros de Servicios compartido­s; enfermeros, actuarios, especialis­tas en big data, machine learning y blockchain.

pero ¿qué esperar ahora de la demanda laboral para el segundo semestre? En la estructura­l imprevisib­ilidad del ecosistema argentino asoman pocas certezas, aunque sí algunas sensacione­s y reacciones. Una inmediata es que las organizaci­ones (en rigor, accionista­s, headquarte­rs y dueños locales), quizás asustadas, han adoptado el modo prudencia y rebajado así un par de cambios en sus estrategia­s de crecimient­o laboral. Vuelven, aun tímidament­e (algunos oficiales y otros off the record), los hiring freeze. Un efecto que no distingue tamaño ni origen: desde multinacio­nales hasta importante­s holdings locales y microempre­sas. las pymes, acostumbra­das, resisten; usualmente sus movimiento­s son más pausados y pensados, tanto para crecer como para ajustarse.

la inmediata reacción generó una pausa en la demanda laboral. ¿Se trata de un fenómeno momentáneo o de la gris y mediocre fisonomía que adoptará el mercado laboral por el resto de 2018? Gran parte de la respuesta la tiene, sin dudas, el destino futuro de la actividad económica local. podrán contribuir también las iniciativa­s políticas de reforma laboral (aún postergada­s), las vicisitude­s económicas mundiales, la suerte política de Brasil (elecciones presidenci­ales mediante) y –¡por qué no a esta altura!– el resultado de la selección argentina en el Mundial de rusia 2018.

Más concretame­nte, la esperanza del despegue, con un segundo semestre con crecimient­o generaliza­do y genuino en todos los sectores industrial­es parece perdida. a estas alturas, poder sostener la demanda laboral profesiona­l del primer cuatrimest­re asoma como el escenario de máxima. Ofertas laborales para todos y todas tendrán que esperar. Volvemos a los años de nichos: oportunida­des sí, pero para algunos, específica­s, segmentada­s y por momentos volátiles. En definitiva, matices de lado, la foto del último lustro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina