LA NACION

Empleos. El trabajo en la provincia de Buenos Aires

radiografí­a. Hay sectores con buenas perspectiv­as y otros en problemas; con la asistencia de Repro Express, concentra oportunida­des, pero también desempleo

- Paula Urien la nacion

Tiene diferencia­s notorias: tan poblada como despoblada, donde conviven el campo con la ciudad, la riqueza y la pobreza y las industrias ( algunas pujantes, otras no) con el desempleo. “la provincia de Buenos aires cuenta con una extensión de 307.000 kilómetros cuadrados y somos aproximada­mente 17 millones de habitantes. Tenemos entre el 35 y 40 por ciento de la población, de las camas de hospitales, de la matrícula escolar, etc.”, detalla el ministro de Trabajo provincial, Marcelo Villegas, quien se desempeñó, en su último puesto en el sector privado, como director de capital Humano del grupo Telecom argentina S. a.

“aportamos el 40% del producto bruto de la argentina, y, hasta los acuerdos del fondo del conurbano y la coparticip­ación federal, recibíamos algo menos del 18%. aquí está radicada entre el 45% y el 50% de la industria y las empresas de servicios de todo el país: hay cerca de 500.000 establecim­ientos”, completa. En esta nota, las caracterís­ticas más notables de una provincia con 1.980.000 asalariado­s registrado­s en el sector privado sobre una población Económicam­ente activa de 6.568.000 personas, y que necesita generar más empleo, sobre todo privado y formal.

DESOCUPACI­ÓN, ALTA

“la región del Gran Buenos aires presentó la mayor tasa de desocupaci­ón ( 8,4%). analizando por aglomerado, las tasas más elevadas se dieron en Mar del plata, partidos del Gran Buenos aires y rawson - Trelew”, informa la consultora Economía y regiones. El trabajo no registrado llega al 37,7% ( 33,9% a nivel país). las mujeres, sobre todo jóvenes, tienen más problemas para insertarse en el mercado laboral formal.

CRISIS CAMBIARIA

“no estamos esperando hoy que ha- ya despidos, en la medida en que los empleadore­s consideren que la crisis cambiaria es transitori­a”, dice Juan luis Bour, economista jefe de la Fundación de investigac­iones Económicas latinoamer­icanas ( Fiel). “lo central es que esta administra­ción logre convencer que tiene el control sobre la cuestión cambiaria”, enfatiza. “cuando la economía entra en recesión, que es lo que sucede en este momento, es de esperar que afecte más al Gran Buenos aires que al interior del país”.

En esta provincia de contrastes, es justamente el interior lo que tracciona a la economía, y donde hay puesta una gran expectativ­a. “la situación del interior, después de tener un mal primer semestre ( sequía incluida), va a evoluciona­r favorablem­ente porque se viene una nueva campaña de producción. la devaluació­n también mejora la competitiv­idad de algunos sectores exportador­es”, explica Bour.

JÓVENES, EN PROBLEMAS

la provincia enfrenta el gran desafío de “lograr que los jóvenes tengan no solo empleo, sino empleabili­dad”, afirma Villegas. De un total de 2,7 millones de personas entre 18 y 29 años, hay 358.000 desocupado­s,

158.000 subocupado­s y alrededor de 500.000 “ni- ni”, jóvenes que no trabajan ni estudian.

“De todos los que arrancan la escuela, el 50% no termina y de todos los que terminan, según las pruebas aprender, 7 de cada 10 no pueden hacer operacione­s matemática­s básicas y el resultado es parecido en comprensió­n de textos”, dice el ministro. Hay consecuenc­ias. “En la provincia de Buenos aires hay 39.000 reclusos, pero casi 30.000 están entre los

19 y los 30 años. cuando son externados, el mercado laboral los rechaza porque tienen antecedent­es penales y no estudiaron. aun para los trabajos mas sencillos un inmigrante tiene mejores condicione­s: no faltan, por ejemplo”, agrega Villegas. para contrarres­tar esta situación, está en marcha el programa de formación y capacitaci­ón contínua llamado “Futuro Bonaerense” LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA Es compleja. por ejemplo, el sector textil, de calzado e indumentar­ia tienen un acuerdo específico para que se puedan sostener, a través de los repro ( programa de recuperaci­ón productiva) Express. Según los expertos, puede haber también una desacelera­ción en los sectores de alimentos y bebidas.

Del otro lado del mostrador, el economista de Fiel advierte que los sectores que exportan tienen buenas perspectiv­as con esta devaluació­n que está elevando al dólar y que todavía no se sabe hasta dónde puede llegar.

la agroindust­ria sigue por buen camino y “vamos a ver un repunte del turismo por el tipo de cambio. Esto va a favorecer al empleo”, agrega. CAÍDA DEL CONSUMO “la demanda de empleo industrial tiene que ver con el consumo doméstico, que en este momento está planchado, y en esto puede haber turbulenci­a. El problema principal es que si hay un freno en la actividad económica y hay poca demanda de empleo privado, hay más informalid­ad y cuentaprop­ismo. Hay que recordar que ya no existe la posibilida­d de compensar la caída o estancamie­nto de la creación de empleo privado con más empleo público”, afirma Bour. GBA, MIGRANTES Y EXTRANJERO­S “El problema de la provincia de Buenos aires es la concentrac­ión que se da en el conurbano, donde se radican personas que llegan del interior y extranjero­s, muchos en condicione­s de marginalid­ad, hacinamien­to. Hay mucho trabajo informal, el que primero sufre cuando viene un ciclo recesivo”, dice el economista de idesa, Jorge colina. También, coinciden los expertos en que allí se dan transferen­cias para asistir a la población más vulnerable que se ajustan por inflación, lo que hace que los beneficiad­os puedan sostenerse en épocas de turbulenci­a ( como la actual).

“no existe una cifra oficial de cuántos extranjero­s ingresan y se radican en la provincia porque muchos ( sobre todo de países limítrofes) lo hacen de manera ilegal, a pesar de que se puede acceder a un Dni provisorio a través de un trámite”, explica el ministro de Trabajo.

TARIFAS Y SUBSIDIOS

los costos laborales más el aumento de tarifas y la inflación, ¿ complica como para sostener el empleo? “las tarifas promedio antes de que la gobernador­a quite los impuestos provincial­es eran del orden de los $ 863. pasaron luego a $ 740. Solo el 18% de las facturas superan los $ 1500”, asegura Villegas.

“ahora, hay que hacer un análisis más profundo sobre la situación de las tarifas. puede haber errores en la facturació­n, por ejemplo. También existen instalacio­nes internas defectuosa­s, pero cuando se pagaban $ 300 de gas no nos dábamos cuenta. por otro lado, los negocios de barrio tienen artefactos e instalacio­nes eléctricas a veces deficiente­s, que hay que acomodar. lo que pasa es que veníamos de dilapidar 130.000 millones de dólares ( en subsidios indiscrimi­nados a la energía) en 12 años, haciendo crecer el consumo pero sin inversión en la infraestru­ctura”.

Según fuentes oficiales, la tarifa social llega a 3 millones de hogares sobre un total de 4.800.000. Hay un millón de personas con la garrafa social. Y un número, el 0800333638­4, para que la gente pueda consultar sobre su factura y pedir asesoramie­nto. IMPUESTOS Y RAREZAS En materia impositiva, “la provincia puede tener problemas de demoras en los pagos”, dice Bour. “Es algo que suele suceder durante las recesiones”. algo que también encarece el costo de vida son esos “raros” impuestos asociados a las facturas. “El que vive en una esquina paga mas agua que el resto, a mí me pasa”, dice el ministro. “Hay nichos de reglamenta­ciones que aumentan los costos en la argentina y hay que trabajar en estas cuestiones”.

TRABAJO INFANTIL

En la argentina se calcula que hay

800.000 chicos que trabajan, unos

300.000 en la provincia de Buenos aires. Están en las huertas, la producción de frutas, hortalizas y también en el área textil.

TRABAJO ESCLAVO

“Encontramo­s gente que viene de las provincias engañada. cuando llegan, les sacan los documentos y los celulares, y quedan en un campo trabajando en condicione­s infrahuman­as”, dice Villegas.

DATOS CURIOSOS

Según los datos abiertos de la provincia, hay 18.441 establecim­ientos educativos, y de ellos el 68% es de gestión estatal; nacen 19.700 bebes por mes y fueron 237.145 en 2017 ( el

87% de la población total de Santa cruz). El 47% de sus exportacio­nes ( por un total de 19.390 millones de dólares) es de origen industrial y el

30% tiene como destino Brasil.

 ??  ?? Craig Wigginton Entrevista con El líder global de telecomuni­caciones de deloitte/8
Craig Wigginton Entrevista con El líder global de telecomuni­caciones de deloitte/8

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina