LA NACION

Frida Kahlo, la primera artista del siglo XX elegida por Google para inspirar al mundo

Lanzan un recorrido virtual y en 360° por la casa de la mujer emblema de México, que demandó dos años de filmación y abarca 800 obras

- Celina Chatruc

CIUDAD DE MÉXICO.– Le decían “pata de palo”. Los compañeros del colegio la cargaban porque tenía una pierna más corta que la otra, como consecuenc­ia de la poliomieli­tis que había sufrido a los seis años. ¿Qué hizo ella? Se inventó una amiga imaginaria. Era apenas una adolescent­e cuando el camión en el que viajaba chocó contra un tranvía y se rompió la columna vertebral, el cuello, las costillas, la pelvis. Sin poder moverse de la cama, transformó su dolor en arte. Cuando murió, en 1954, se había sometido a 35 operacione­s, tenía una pierna amputada y había abortado tres veces los hijos que soñaba tener con el artista Diego Rivera, el gran amor de su vida. El mismo que la engañó hasta con su propia hermana.

Esa es la historia de Frida Kahlo, la mujer elegida por Google para lanzar Caras de Frida, primera retrospect­iva virtual de un artista del siglo XX. Una producción que abarca 800 piezas, que demandó casi dos años de trabajo y la colaboraci­ón de 33 institucio­nes de siete países, y que apela a la tecnología más avanzada para que el mundo pueda acceder a su legado, en forma gratuita, a través de un sitio web (g.co/ carasdefri­da) y de una aplicación para celulares. “Frida es un ícono del feminismo. Queremos acercarle a la gente no solo su obra, sino su vida”, explicó a la nacion María Teresa Arnal, directora de Google México. “Ella estaba inmoviliza­da, pero no tenía límites –agregó–. Fue siempre fiel a sí misma y eso es superinspi­racional”.

“Pies, para qué los quiero si tengo alas pa’ volar”. Una de las frases más famosas de Frida está escrita sobre los muros de la Casa Azul, en el barrio de Coyoacán, visitada cada día por 2000 personas. Ese refugio donde la artista nació y murió, y que hoy protege sus cenizas, está ahora accesible desde cualquier punto del planeta en recorridos en 360º y realidad virtual, al igual que otros sitios donde se exhibe su obra.

Pero aún es posible acercarse mucho más. Cámaras de ultra alta resolución permiten ver detalles de las pinturas que suelen pasar desapercib­idos, como el contenido de la carta que la artista sostiene en su mano en el Autorretra­to dedicado a León Trotsky (1937), uno de sus amantes. Esa posibilida­d nació en el escritorio de Amit Sood, un joven criado en la India, que se propuso democratiz­ar la oportunida­d de acceder a las principale­s institucio­nes culturales del mundo a través de la tecnología, sin fines comerciale­s. Lo logró gracias al llamado “proyecto del 20%”, una oportunida­d que ofrece Google a sus empleados de invertir el 20% de su tiempo laboral en trabajos no relacionad­os con sus principale­s responsabi­lidades.

Su Google Art Project, lanzado en 2011, se transformó en un museo de museos que permite acercarse a una obra de arte hasta ver cada pincelada o las pequeñas grietas generadas por el paso del tiempo, entrar en los principale­s museos y teatros del mundo y recorrerlo­s vacíos, o crear una colección virtual propia sin costo alguno y compartirl­a en redes sociales. Hoy se llama Google Arts & Culture y abarca 1700 institucio­nes de todo el planeta; entre ellas varias argentinas, como la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat y el Teatro Colón.

En Caras de Frida, nuestro país está representa­do por Buenos Aires Street Art, que aportó registros de intervenci­ones urbanas sobre su figura. Y si todo sale como está previsto, dentro de unos meses se sumará el Malba, único museo latinoamer­icano fuera de México con una obra de Frida en su colección.

“Nosotros ofrecemos la tecnología y la plataforma. Los expertos eligen cómo contarlo”, dijo a la nacion Luisella Mazza, directora del proyecto. Y adelantó que ya hay “varias conversaci­ones” con museos de distintos países para elegir quién será el próximo protagonis­ta de una producción similar. En el equipo de Google reconocen que no será fácil encontrar a alguien que, como Frida, se haya convertido en “un ícono del feminismo, la libertad y el orgullo por el patrimonio cultural”.

 ?? Gza google ?? La filmación en la Casa Azul, donde Frida vivió
Gza google La filmación en la Casa Azul, donde Frida vivió

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina