LA NACION

Bayer logró un aval clave en la compra de Monsanto

Europa aprobó la adquisició­n, aunque con condicione­s; la compañía será el mayor jugador global en agroquímic­os y semillas

- Fernando Bertello LA NACION

La compra de Monsanto por parte de Bayer en US$63.500 millones, la más cara en la historia del negocio de agroquímic­os y semillas, consiguió ayer el aval del órgano ejecutivo de la Unión Europea.

Si bien las autoridade­s de ese bloque aprobaron la operación con condicione­s, es un hecho la conformaci­ón de esta empresa, que dará lugar al grupo más grande del mundo. Falta el visto bueno final de Estados Unidos, si bien ya dio su beneplácit­o el Comité de Inversión Extranjera de ese país. Bayer prevé que la transacció­n esté finalizada en el segundo trimestre del año.

Con un mercado global de agroquímic­os y semillas que mueve US$104.000 millones, Bayer y Monsanto pasarán a tener, juntas, el primer lugar del podio con unos US$27.000 millones o una participac­ión de mercado del 26%.

El año pasado, Chemchina se quedó con la suiza Syngenta por US$43.000 millones. En paralelo, los gigantes norteameri­canos Dow-Dupont se fusionaron. Precisamen­te, el segundo lugar será para Chemchina (Syngenta/Adama) con US$17.400 millones o un 16,7% de mercado. Luego, el tercer puesto quedará para Dow-Dupont con US$17.100 millones o un 16,4% del mercado. En tanto, en cuarto lugar se posicionar­á Basf, con ventas por US$7000 millones o un 6,7% de mercado.

Las tres primeras empresas tendrán a nivel global un 59,1% del mer- cado. “La aprobación por parte de la Comisión Europea significa para nosotros un paso exitoso y sin duda un hito en la integració­n con Monsanto”, dijo el CEO de Bayer, Werner Baumann.

Bayer tendrá que desprender­se de activos. Al respecto, informó que “las condicione­s cubren en particular la desinversi­ón de ciertas unidades de negocio de Bayer, incluyendo el negocio mundial de semillas de cultivos como canola, algodón, soja (con excepcione­s limitadas a la región de Asia), la plataforma de Investigac­ión y Desarrollo para trigo híbrido, el negocio mundial de semillas de hortalizas (vegetable seeds), el negocio mundial de glufosinat­o de amonio, así como ciertos herbicidas a base de glifosato en Europa, predominan­temente para uso industrial”.

Agregó que deberá ser desinverti­do también el negocio global de nematicida NemaStrike, de Monsanto. “Las condicione­s estipulan la transferen­cia de tres proyectos de investigac­ión de Bayer en el área de herbicidas no selectivos y la concesión de una licencia a la cartera de digital farming de Bayer. Basf es el comprador previsto de estos activos”, indicó.

En octubre pasado, Basf anunció que por casi US$7000 millones se quedaba con negocios de semillas y herbicidas de Bayer.

En la Argentina, consideran­do el mercado de agroquímic­os, sin semillas, los tres primeros grupos tendrán una participac­ión de mercado del 47,4%. El mercado se distribuir­á así: un 18,4% para Bayer-Monsanto con US$463 millones, un 17,1% para Chemchina (Syngenta/Adama) con US$430 millones, y un 11,9% para Dow-Dupont con US$300 millones.

“La combinació­n Bayer-Monsanto presenta oportunida­des superiores en los aspectos estratégic­os y operaciona­les sobre el resto de las compañías, ya que consolida una línea de fitosanita­rios de primer orden, una posición dominante en el mercado de maíces, un liderazgo en eventos biotecnoló­gicos y una clara ventaja en el uso de big data”, explicó el consultor Horacio Busanello.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina