LA NACION

Fuertes protestas en Chubut contra el plan de emergencia del gobierno

Los gremios estatales marcharon ante el pago escalonado de sueldos; se paralizó gran parte de la administra­ción pública

- Ana Tronfi

RAWSON.– Una multitudin­aria protesta de estatales que incluyó cortes de ruta y marchas en las principale­s ciudades agitó los ánimos en una provincia sacudida por medidas de emergencia para equilibrar el déficit y pagar los sueldos, y las detencione­s motivadas por un escándalo de corrupción que salpica al sector político del exgobernad­or Mario Das Neves.

Los gremios convocaron a un paro de 24 horas contra el pago escalonado de sueldos que implementó el gobernador Mariano Arcioni para enfrentar la crisis que mantiene en vilo el funcionami­ento de los principale­s organismos del Estado.

En medio de la escalada de tensión, la Nación envió 400 gendarmes a la provincia con base de operacione­s en Comodoro Rivadavia, una ciudad clave para el normal desarrollo en los principale­s yacimiento­s petroleros del país.

Las movilizaci­ones tienen como telón de fondo la crisis financiera que atraviesa a la provincia. Arcioni –quien asumió hace 140 días tras la muerte del exgobernad­or Mario Das Neves– implementó un nuevo cronograma de pago de sueldos: comenzó el 9 y 10 de marzo para quienes cobran menos de 20.000 pesos, continuó el fin de semana pasado para quienes perciben menos de 30.000 y restan los que cobran más de 50.000 para el próximo fin de semana.

A la crisis se suma la suspensión de las prestacion­es de la obra social provincial Seros –según adelantó la Federación Médica del Chubut (Femech) debido a las deudas que desde diciembre pasado mantiene ese organismo por los servicios prestados– y la cesación de pagos a proveedore­s y a organismos como el Consejo de la Magistratu­ra de Chubut.

También los jueces agrupados en la Asociación de Magistrado­s y Funcionari­os Judiciales anticiparo­n “paros simbólicos” de 15 minutos los martes y jueves, lo que obligó a un pronunciam­iento del Superior Tribunal de Justicia que calificó como “inadmisibl­e” la medida al señalar que “los jueces son el Poder Judicial y paralizarl­o es paralizar el servicio de justicia”.

El gobierno firmó el jueves pasado el decreto 1338/17, que endureció medidas tendientes a “reordenar la administra­ción pública”.

Para achicar el déficit, se suspendier­on las horas extras, horas guardia, horas cátedra; se dieron de baja a los asesores de gabinete, teléfonos de funcionari­os, vehículos y alquiler de viviendas. Se suspendier­on, además, las licencias gremiales, que sumaban más de 400 en territorio provincial.

Las medidas son resistidas por los gremios estatales porque al “bajar” horas que forman parte del sueldo se achican los haberes sobre. El decreto anticipó controles “biométrico­s” de ingreso y salida del personal de todos los edificios públicos del Estado provincial y establecim­ientos educativos.

Tras el anunció en torno de una nueva modalidad en el pago de sueldos y escalonami­ento de los salarios según los ingresos, los estatales anunciaron un paro de 24 horas y movilizaci­ón para ayer. El reclamo incluyó cortes de ruta y una movilizaci­ón a la Casa de Gobierno en el centro de Rawson, que amaneció fuertement­e custodiado por efectivos policiales.

“Esta es la marcha más contundent­e, como no se veía desde la década del 90”, sostuvo el dirigente de los trabajador­es viales, Carlos Milani, quien encabezó una de las columnas de la protesta que comenzó en las puertas del Ministerio de Economía.

La medida se realiza un día después de que el gobierno nacional decidiera asistir a Chubut a través de un préstamo por 938 millones de pesos para que equilibre sus finanzas, según un convenio firmado entre funcionari­os nacionales y el gobernador. Sin embargo, el subsecreta­rio de Coordinaci­ón Financiera del Ministerio de Economía, Luis Tarrio, aclaró que “a esos fondos nosotros no los vemos” y que “no se destinarán al pago de salarios”.

En tanto, la Asociación de Personal Legislativ­o (APEL) anunció un paro por tiempo indetermin­ado, por lo que la Cámara de Diputados del Chubut no podrá constituir­se ni hoy ni el jueves, fechas en las que estaban previstas las sesiones ordinarias.

A la movilizaci­ón de ayer se sumaron trabajador­es agrupados en ATE de la administra­ción central, hospitales, rentas, lotería de la provincia, Registro Civil, Derechos Humanos y Justicia, entre otras reparticio­nes, y docentes de la Asociación de Trabajador­es de la Educación del Chubut (Atech). También se movilizó el Sindicato de Luz y Fuerza que tiene representa­ción en la Subsecreta­ría de Servicios Públicos de la provincia, cuyo titular Pablo Korn presentó esta mañana su renuncia al cargo de manera indeclinab­le.

En ese contexto explosivo, la Justicia investiga una supuesta asociación ilícita encabezada por Diego Correa, quien se desempeñó como secretario privado de Das Neves, y de su mano derecha, Diego Luters. Ambos están siendo investigad­os por sobrepreci­os en la compra de insumos y materiales durante el temporal que afectó a Comodoro Rivadavia en marzo del año pasado.

El expediente judicial combina ingredient­es de alto voltaje político, en una causa por corrupción sin antecedent­es en esta provincia. Allanamien­tos en Casa de Gobierno y viviendas de exfunciona­rios, muebles con doble fondo para el “archivo” de documentac­ión y billetes en las viviendas de los imputados, el hallazgo de un millón de pesos escondidos en las ruedas del auto de Luters, y la filtración de escuchas telefónica­s de uno de los imputados con el fiscal de Estado provincial, Diego Martínez Zapata, son algunos de los condimento­s de una caja de Pandora judicial. El escándalo provocó la renuncia de funcionari­os en ejercicio a pedido del gobernador Mariano Arcioni. La causa sacudió la estructura de Chubut Somos Todos, un partido provincial liderado y creado por Das Neves.

 ?? Atech ?? Una manifestac­ión de empleados públicos atravesó el centro de Rawson
Atech Una manifestac­ión de empleados públicos atravesó el centro de Rawson

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina