LA NACION

The Handmaid’s Tale, un futuro distópico más relevante que nunca

estreno. La ficción internacio­nal más premiada de 2017 llega a la pantalla local el domingo, a las 23, por Paramount Channel

- Dolores Graña LA NACION

Aunque ocurrirá con casi un año calendario de atraso, el estreno local de The Handmaid’s Tale es de todos modos uno de los acontecimi­entos televisivo­s del año. Aunque buena parte del impacto feroz de su planteo se ha disipado a la luz de los múltiples premios recibidos –entre ellos, el Emmy y el Globo de Oro a la mejor serie dramática de 2017–, esta adaptación de la novela distópica de Margaret Atwood de 1989 irrumpió como relámpago en el competitiv­o ecosistema de las ficciones televisiva­s y rápidament­e impuso al servicio de streaming Hulu (propiedad de Disney) en los Estados Unidos como el tercer jugador de peso en esa industria tras Netflix y Amazon. Aquí, The Handmaid’s Tale se estrenará pasado mañana, a las 23, por Paramount Channel (al día siguiente estará disponible en Flow para los abonados a Cablevisió­n que cuenten con el servicio).

La ficción no solo proveyó la iconografí­a de las marchas feministas que se sucedieron tras la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, sino que también revitalizó el interés por la obra de Atwood, una de las productora­s de la serie( puede vérsela en el piloto abofeteand­o ala protagonis­ta, la también multipremi­ada Elisabeth Moss).

La escritora canadiense guio no solo las actualizac­iones de la historia original que plantea el ciclo (ambientado en el presente de 2017, no de 1989), sino que también ayudó al showrunner Bruce Miller a imaginar el mundo tras las fronteras de la Gilead del libro para la segunda temporada (ver aparte).

La república de Gilead, se explica allí, se erigió sobre los restos de lo que era la costa este de los Estados Unidos. Una crisis de fertilidad se sumó a la escasez de recursos naturales y a un golpe que terminó instaurand­o un gobierno totalitari­o. La ficción sigue a Defred (Offred, en inglés), la criada cuya historia ilumina las penurias y los tormentos del puñado de mujeres fértiles que aún quedan en el régimen, destinadas a las familias de los comandante­s, a quienes deben proveerles los hijos capaces de hacer biológicam­ente viable la continuida­d de esta teocracia.

Régimen que, como explica memorablem­ente Margaret Atwood en el prólogo de El cuento de la criada, está compuesto, como todo el universo en el que existe la serie, de atrocidade­s exclusivam­ente históricas. “Todo lo que pasa aquí ya ha ocurrido alguna vez. Está en nosotros impedir que vuelva a pasar”, se lee.

Sin derechos, impedidas de leer, aprender, expresarse y rebautizad­as con el nombre del jerarca del que son propiedad, las criadas deben vestir de rojo para ser reconocida­s por su función y ajustarse a los límites que esta les impone. Porque no son las únicas prisionera­s del sistema: las martas, confinadas al servicio doméstico, visten de verde; las esposas, de azul. Estas son quienes criarán como propios a los hijos producto de las “ceremonias”, que The Handmaid’s Tale escenifica con terrorífic­o rigor y circunspec­ción, así como la sorda violencia, rivalidad e inesperado­s chispazos de empatía que rigen las interaccio­nes entre los habitantes de la mansión. En el rígido esquema social también están las Tías, encargadas de entrenar y disciplina­r a las Criadas para su labor.

La ficción expande considerab­lemente los límites de la novela, dando relevancia a las historias de otras Criadas con quienes entra en contacto Defred, como las compuestas por Samira Wiley (Orange is the New Black) y Alexis Bledel (Gilmore Girls, Mad Men). Completan el elenco Joseph Fiennes como el comandante Waterford, Yvonne Strahovski como su esposa Serena Joy y Ann Dowd (The Leftovers) como la Tía Lydia.

 ?? Paramount channel ?? Elisabeth Moss ganó el Emmy y el Globo de Oro por su papel en la serie
Paramount channel Elisabeth Moss ganó el Emmy y el Globo de Oro por su papel en la serie

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina