LA NACION

Siete barrios concentran la oferta gourmet

salidas. montserrat y retiro lideran la lista

- Mauricio Giambartol­omei

Cantinas, bodegones, bares, cafés, restaurant­es, pizzerías o parrillas. La oferta es variada y se distribuye por toda la ciudad, aunque hay zonas que concentran la mayor cantidad de locales gastronómi­cos pese a las acciones que se realizan para descentral­izar la actividad y acercarla a todos los vecinos.

Montserrat y Retiro se ubican al tope de la lista, con por lo menos 2507 opciones entre ambos, pero el dato más impactante es que siete barrios porteños reúnen el 58% de los locales registrado­s oficialmen­te. En el centro y el norte de la Capital funcionan gran parte de los polos conocidos y con mayor clientela, mientras que en el sur las propuestas disminuyen.

La puesta en valor de nuevos espacios y mercados, los concursos que se realizaron para elegir las mejores hamburgues­as o milanesas y la promoción de los cafés notables son algunas de las iniciativa­s que se pensaron para diversific­ar las zonas donde vivir distintas experienci­as gastronómi­cas. También, para otorgar nuevas posibilida­des de elección a los vecinos que –se- gún encuestas recientes– prefieren almorzar o cenar en Palermo, Belgrano o el microcentr­o.

Detrás de Retiro y Montserrat, el eje formado por Caballito, Flores y Floresta, con 1891 comercios del rubro, aparece en el segundo lugar entre los sectores con más oferta gastronómi­ca. Luego se suman dos clásicos: Palermo y Colegiales, con 1801. Esos tres grupos concentran 6199 de los 10.732 relevados por BA Capital Gastronómi­ca, el área del gobierno porteño que trabaja para instalar a Buenos Aires como marca regional ligada a la actividad culinaria.

Se trata de más de la mitad de la oferta, entre restaurant­es, bares, cafeterías, confitería­s, rotiserías y cadenas de comida rápida. En el otro extremo, se ubican el conglomera­do Barracas-Constituci­ón-Parque Patricios, con 243 comercios, y Villa Lugano-Villa Soldati, con 253.

“La densidad de la actividad gastronómi­ca sigue a la densidad de la población o del empleo. Cuando se generan nuevas áreas, como ocurrió en Parque Patricios con el Distrito Tecnológic­o, va creciendo la oferta a partir de una demanda”, opinó Cynthia Goytia, directora de la maestría Economía Urbana de la Universida­d Torcuato Di Tella. “Las empresas que se localizan en los mismos polos tienen ventajas: comparten un mismo pool de mano de obra, de insumos y de clientes. La concentrac­ión permite un mejor emparejami­ento entre las demandas de la gente y la variedad que se produce en esos lugares”, agregó.

Durante la feria Masticar que se realizó en noviembre, entre los asistentes se propuso una encuesta con el fin de conocer el comportami­ento gastronómi­co de los porteños. Entre las preguntas aparecía: ¿cuál es el barrio en el que salís a comer? Los resultados fueron en sintonía con lo que ocurre en la calle porque el 57,5% respondió Palermo; el 21%, Belgrano, y el 16%, el microcentr­o; por detrás apareciero­n Recoleta y Puerto Madero.

“Los polos gastronómi­cos se van armando al lado de la demanda, pero van surgiendo lugares nuevos en función de las opciones”, consideró Martín Villar Sánchez, director general de Desarrollo Gastronómi­co de la ciudad.

Para el funcionari­o, la mejor manera de equilibrar la oferta en todos los barrios es descentral­izando la actividad con propuestas y aperturas de otros espacios. “No se trata de desalentar el consumo en los polos ya instalados, pero queremos potenciar nuevos lugares. La idea es que tanto el porteño

como el turista tengan una oferta diferente y complement­aria en toda la Capital”, agregó el funcionari­o respecto de las nuevas propuestas.

El debate de la descentral­ización de algunos sectores de la economía, según los especialis­tas consultado­s, está vigente desde los años 90 y no todas las voces suenan a favor de su implementa­ción. “No resulta convenient­e impulsar propuestas de descentral­ización. Por el contrario, conviene apuntar a políticas de fortalecim­iento del sistema de centros y subcentros articulánd­olos entre sí mediante incentivos, incubado de iniciativa­s, organizaci­ón en red y propuestas colaborati­vas”, expresó el arquitecto Marcelo Lorelli, codirector de la Maestría en Ciudades de la Universida­d de Buenos Aires.

Lorelli apunta que deben tenerse en cuenta tres componente­s para la conformaci­ón de nuevos centros comerciale­s gastronómi­cos: la calidad paisajísti­ca o urbana, la accesibili­dad y la densidad. Buenos Aires cuenta con varias zonas que reúnen estas caracterís­ticas para aumentar su oferta.

 ??  ??
 ??  ?? Los bares de la calle Reconquist­a son parte de la oferta del barrio de Retiro
Los bares de la calle Reconquist­a son parte de la oferta del barrio de Retiro
 ?? Fotos de diego spivacow/afv ?? Las Cañitas, en Palermo, un polo consolidad­o
Fotos de diego spivacow/afv Las Cañitas, en Palermo, un polo consolidad­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina