LA NACION

La reforma de la Justicia empieza con el conocimien­to

- Germán Garavano PARA LA NACIóN Ministro de Justicia de la Nación

Para mejorar el futuro, es necesario conocer el presente. Para generar políticas públicas, debemos saber qué país tenemos. Pero en la justicia argentina contar con informació­n confiable y sistemátic­a es algo inédito. Hoy estamos empezando a ver los primeros resultados de este cambio de paradigma.

A principios de 2016 lanzamos Justicia 2020, un programa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que impulsa profundas reformas en la justicia argentina, con proyectos legislativ­os y apoyo a las justicias provincial­es en la implementa­ción de nuevos procesos y herramient­as de trabajo. Pero la informació­n necesaria para llevar adelante estas reformas es algo a lo que muchas veces no se presta atención.

¿Cuál es la situación que tenemos? ¿Cuántas causas entran y cuántas se resuelven en una provincia determinad­a? ¿En qué provincia se concentra la mayor cantidad de robos? ¿Dónde deberíamos destinar más esfuerzos para combatir el narcotráfi­co o la violencia de género? Pero sobre todo, ¿cómo podemos ayudar a la Justicia a mejorar?

De la misma manera en la que conocer los datos de la economía es necesario para proyectar el camino del crecimient­o del país, la informació­n del sistema de justicia es fundamenta­l para poder diseñar las reformas que necesitamo­s y para destinar los recursos donde más se los necesita. Los datos son un pilar fundamenta­l de la reforma.

Hace un año presentamo­s el Portal de Datos de la Justicia Argentina, datos.jus.gov.ar. Desde el primer momento hicimos pública en el portal la informació­n que tiene el ministerio, desde las consultas de los Centros de Acceso a Justicia hasta la cantidad de patentamie­ntos de vehículos del Registro Automotor. En ese momento también firmamos un convenio con 51 organismos, desde superiores tribunales provincial­es hasta ministerio­s públicos, que han trabajado arduamente para proveernos la informació­n sobre el funcionami­ento del sistema de justicia, sistematiz­ando los datos para ofrecérsel­os a la ciudadanía en formato abierto. Hoy hemos recibido datos de 17 organismos, y estamos trabajando para publicar los primeros resultados de este trabajo. Éste es un importante cambio de paradigma. Empezar a movernos de una justicia que funciona con una lógica de hace 200 años, con expediente­s en papel, a un sistema moderno, en el que se recolecta de manera sistematiz­ada y se hace pública la informació­n de las institucio­nes en formatos abiertos para que estén al alcance de cualquier persona u organismo, es revolucion­ario.

La Justicia está al servicio de la sociedad y es clave para la transforma­ción del país. Y para transforma­r la Justicia es primordial contar con un sistema de estadístic­as que nos permita identifica­r mejor tanto sus avances como sus necesidade­s y construir las mejores políticas públicas para apoyarla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina