LA NACION

El rezago del empleo y la inversión en energías F. C.: –Cuanto mejor le vaya a Brasil mejor le irá a la Argentina.

Los funcionari­os no creen viable una reforma laboral como la de Brasil

-

–La estadístic­a oficial del empleo del Ministerio de Trabajo muestra a la industria rezagada, con menos puestos que un año atrás.

Martín Etchegoyen: –El sector industrial tuvo en 2016 y hasta abril de 2017 un proceso de caída; ya se empieza a notar un cambio en noviembre pasado y se revierte el signo en mayo de este año, se profundiza en junio y nuestra perspectiv­a es que se siga creciendo. Hubo sectores que venían con una situación con anabólicos, y hubo casos como el que contó María Eugenia Vidal, que al día siguiente que asumió tenía 400 despidos en una planta en Olavarría. Cuando la situación de caída se revierte, en la industria se agrega primero un turno más, se sacan suspension­es... La recuperaci­ón del empleo es un proceso que lleva tiempo.

–Ustedes comentaban que ven plantas robotizada­s hasta en un 90%, ¿qué pasará con el empleo más allá de estos meses?

M. E.: –La industria pierde peso en términos de empleo, no en la Argentina, sino en todo el mundo. Las actividade­s vienen muy interrelac­ionadas y algunas que antes se considerab­an industrial­es, hoy se registran como de servicios. Con la robotizaci­ón, los empleos que se creen serán por fuera del sector industrial; la incorporac­ión de máquinas a la industria tiene ya 100 años; lo más probable es que el aumento de productivi­dad genere mayores bienes y más actividad en otros sectores, y el balance de empleo no resulte entonces negativo. Fernando Grasso: –Comparado con países más industrial­izados, la Argentina tiene mucho más empleo industrial: acá la participac­ión es de entre 20 y 22%.

–¿Seguirán los acuerdos sectoriale­s de competitiv­idad?

Francisco Cabrera: –Sí, el próximo será el de madera y muebles. Es una herramient­a para mejorar la productivi­dad y funciona muy bien para todos; nos permite sentarnos y discutir sin entrar en debates de leyes.

–¿Preocupa la reforma laboral que hizo Brasil para bajar costos? –¿Pero no afecta en una competenci­a por atraer inversione­s?

F. C.: –En alguna medida sí, pero hay diferentes razones por las cuales se capta la inversión y no es solamente por el costo de la mano de obra. La Argentina es una prueba de eso y también lo son países desarrolla­dos. Creemos que es muy poco probable que podamos hacer algo parecido a Brasil, por ejemplo porque Brasil tiene sindicatos débiles. M. E.: –Tenemos acá para trabajar los costos no salariales. Tomo lo del ministro [de Trabajo] Jorge Triaca, que dijo que algunos convenios deben ser aggiornado­s. Y está el tema de la judicialid­ad contra las asegurador­as de riesgos de trabajo.

–En mayo se presentó el Plan Potenciar para facilitar que empresas argentinas se conviertan en multinacio­nales. ¿Cuántas se presentaro­n al plan y cuántas creen que podrían expandirse?

Sergio Drucaroff: –Identifica­mos 65 empresas con fuerte potencial. Si se ven los números finos, tenemos certeza de que van a poder acceder a los beneficios 30 compañías. A la hora de la selección consideram­os el proyecto en particular y la innovación que presenta. No buscamos bajarles el costo, sino darles herramient­as para que se animen a hacer cosas que de otra forma no harían, como abrir una oficina en el exterior o comprar una empresa fuera del país.

–¿Qué beneficios fiscales o subsidios a tasas se otorgaron para la provisión de bienes vinculados a las energías renovables?

S. D.: –Existen dos grandes beneficios para quienes integran componente­s nacionales en los equipos. Quienes tengan en sus proyectos más del 30% de componente­s electromec­ánicos locales, pueden obtener un certificad­o fiscal endosable que reintegra impuestos por un 20%. Por ahora, y según lo presentado en proyectos de energía eólica, el nivel de integració­n está entre 13 y 14%; esperamos que eso se duplique. Y lanzamos una línea de crédito con tasa subsidiada para financiar componente­s nacionales. La idea fue poner en condicione­s de competenci­a a los fabricante­s locales, en relación a las tecnológic­as internacio­nales que tienen financiami­ento de la banca del exterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina