LA NACION

la importanci­a del control físico

-

“La Cámara de la Industria del Calzado tiene 101 años, y hace cerca de 30 trabajamos codo a codo con la Aduana. Contamos con un equipo profesiona­l de técnicos y una dotación capacitada de controlado­res ante el organismo”, contó su gerente Laura Barabas, tras la presentaci­ón del ORA, interesada en que no se descarte el contacto visual con la mercadería. “Tenemos un producto muy susceptibl­e a las importacio­nes que vienen aumentado fuerte y, hoy, contamos con herramient­as que nos permiten de alguna manera reducir la competenci­a desleal”, dijo y apostó a que la fiscalizac­ión se intensifiq­ue sin mermar el control físico de la mercadería que “para nuestro sector sigue siendo importante”. Por eso, la Cámara (que representa tanto a empresas de 8 personas como a grandes compañías con 4000 empleados), ya pidió una audiencia con las autoridade­s para defender sus intereses. “Si bien no podemos tocar la mercadería porque somos observador­es, verla permite alertar si está mal clasificad­a, si el origen debe pagar dumping o está mal etiquetada”, explicó Barabas. “Queremos ser protagonis­tas porque siempre hemos sido una ayuda para la Aduana”, dijo y planteó que el canal rojo no siempre es un costo, “nos ha servido para detectar irregulari­dades que atentan contra el sector del calzado”. Desde una posición constructi­va celebró el “control inteligent­e” que permita “no depender de la subjetivid­ad de un funcionari­o”, pero al mismo tiempo rescató el control físico que realiza la entidad al afirmar que “no se trata de intuición sino del fundamento técnico legal de nuestros observador­es”. La Gerente de CIC contó que a nivel mundial existe sobreofert­a de calzado, “se produce mucho más de lo que se consume, por eso lo que sobra tiene como destino final los países como el nuestro que permiten el ingreso”, y en este punto valoró la importanci­a del control para evitar el daño que genera el ingreso de mercadería con irregulari­dades. “Desde la cámara comprendem­os la integració­n y las necesidade­s de apertura al mundo, de hecho, necesitamo­s que las marcas estén para poder competir, pero tiene que existir un marco de protección como en todos los países”, agregó. Respecto de la actividad, aclaró que el sector no es un gran exportador pero en 2016 las operacione­s registraro­n un crecimient­o de 3% en cantidades, respecto de 2015. Se exportaron 620.000 pares por casi US$9 millones y, entre los principale­s, destinos se sumó China (6%) a los mercados limítrofes como Uruguay (59%), Paraguay (14%), Chile (6%), y Brasil (5%).

 ?? Afip ?? Allievi, Abad y Chapar durante la presentaci­ón
Afip Allievi, Abad y Chapar durante la presentaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina