LA NACION

Un acuerdo mundial que busca frenar la emisión de gases

-

La lucha mundial contra el cambio climático está reflejada en el Acuerdo de París, que se firmó en diciembre de 2015. Allí 196 países se comprometi­eron a reducir la emisión de gases de efecto invernader­o que provocan el calentamie­nto global.

Sin embargo, los compromiso­s que asumieron los países, que son voluntario­s, no alcanzan para detener el alza global de la temperatur­a en 2°C. “Si se cumpliera, estaríamos en los 3,7°C de aumento para fin de siglo. En lo que tenemos que pensar es en políticas de adaptación, especialme­nte en los países emergentes, que son los que más sufrirán económicam­ente por los recortes que tendrán que hacer y porque

son más pobres para afrontar catástrofe­s”, explicó Vicente Barros, autor del libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política.

En ese contexto internacio­nal, la Argentina se comprometi­ó a reducir para 2030 el 18% de las emisiones de los gases de efecto invernader­o (GEI) con fondos propios, y un 37%, si contara con ayuda extranjera.

En la Argentina el agro y la deforestac­ión son el sector que mayor cantidad de emisiones generan (44%). Le siguen la energía, con el 27%; el transporte, que provoca el 13% del total de gases contaminan­tes; la industria, el 12%, y los residuos, el 4%, según el último inventario nacional.

Si bien el país aporta menos del 1% de los gases de efecto invernader­o del total mundial, el cálculo per cápita ubica al argentino (9,86 toneladas de CO2 equivalent­e al año) como mayor contaminad­or que un francés (6,59 t de CO2 eq), un danés (9,36 t de CO eq) o un italiano (7,25 t de CO2 eq). Esto se produce por la cantidad de emisiones anuales y la baja población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina