LA NACION

Literatura en el aula. Cuando los grandes autores se disfrutan en la escuela

El Grupo Planeta lanzó una colección literaria y de divulgació­n destinada a alumnos de jardín a séptimo grado; se suma a otras editoriale­s que buscan acercar a los chicos a escritores consagrado­s

- Natalia Blanc LA NACION

Hay dos cuentos de Guillermo Saccomanno escritos para su hijo. Once libros de Ana María Shua dirigidos a chicos de cinco a diez años. El único relato “infantil” de Osvaldo Soriano, ilustrado por Miguel Rep. Reedicione­s de Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, y El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, con la traducción original de Bonifacio del Carril. Una adaptación de Don

Quijote de la Mancha a cargo de Federico Jeanmaire y Ángeles Durini. Con éstos y otros títulos de autores reconocido­s desembarcó este año editorial Planeta en las escuelas. El programa Planeta Lector está integrado por seis coleccione­s, dirigidas a alumnos desde nivel inicial hasta séptimo grado.

Desarrolla­do por Adriana Fernández, gerente del área de literatura infantil y juvenil del Grupo Planeta, el proyecto se puso en marcha en marzo en 240 escuelas privadas porteñas y del conurbano. El catálogo, diseñado por Fernández en colaboraci­ón con Diego Barros, combina autores y títulos de LIJ del fondo editorial con libros encargados especialme­nte para el programa. Entre los primeros se destacan El Negro de París, de Soriano, publicado originalme­nte en 1989; la adaptación de Don Quijote de Jeanmaire y Durini, editada en 2013, y cuentos de Shua para los más chicos, como “Yo soy un bombero” y “Yo soy una princesa”, en la colección Pequeño Astronauta.

“Hay muchos libros míos en el programa Planeta Lector. El hecho de que estén dirigidos a la escuela responde a un nuevo sistema de ventas que Planeta hasta ahora nunca había utilizado, pero no tiene relación con el contenido de los libros. Se trata, simplement­e, de libros bien escritos que les gusten a los chicos. En muchas otras editoriale­s también tengo libros infantiles que se leen en las escuelas”, contó Shua a la nacion.

El desembarco de Planeta en las escuelas, un “nicho” del mercado editorial donde desde hace décadas pisan fuerte sellos como Sudamerica­na, Norma, Santillana, Sigmar y AZ, es una estrategia comercial que le permite al grupo desarrolla­r una pata del negocio que hasta este año no había concretado. Al mismo tiempo, es un medio para acercar nuevos lectores a escritores que debutan en el género infantil, como Saccomanno. Los cuentos del autor de Un maestro y Bajo bandera, entre muchos otros títulos, tienen como protagonis­ta a un chico. Ya fueron publicados dos en la colección Planeta Amarillo (desde 6 años): “El nene y el piojo” y “El nene y la sombra”; el tercero, “El nene y el espejo”, saldrá en febrero próximo.

“No fueron pensados como libros «infantiles». Descreo tanto de los géneros como de las clasificac­iones etarias de la literatura. La serie «El nene» surgió como un intento a mitad de camino entre la poesía y la narrativa. Me gusta pensar que cuando los padres lean (si es que leen) quedarán más perplejos que los chicos. Pienso en los padres como chicos que fueron mutilados en su capacidad de asombro y pregunta”, opinó Saccomanno.

Según explicó la editora del programa, para el armado del catálogo tuvieron en cuenta criterios como las edades de los potenciale­s lectores, los temas abordados en los libros y los autores. “En algunos casos, con autores como Shua y Fernando de Vedia, se arma un circuito de lectura que comienza en las salas iniciales y continúa hasta séptimo grado”, dijo Fernández.

¿Cómo llegan los libros a las escuelas? Como hacen también otras editoriale­s, Planeta tiene un equipo de asesores pedagógico­s que visitan a los docentes para difundir el catálogo. “El staff de Planeta Lector mantiene un diálogo permanente con docentes, directivos y biblioteca­rios. Además les acercamos muestras de valoración para que los interesado­s en prescribir el libro a sus alumnos puedan evaluar nuestra bibliograf­ía. También ofrecemos visitas de autores: en breve, Felipe Pigna, Shua, Fernando de Vedia, Laura Ávila y Ricardo Lesser visitarán escuelas en donde se leyeron sus obras”, detalló Matías Spaghetti, jefe de promoción de la editorial.

Además de los promotores, que también ofrecen ventas directas a grupos, los libros del catálogo se distribuye­n en librerías barriales y en cadenas como Yenny y Cúspide. El precio promedio por título es de $ 160.

A tono con el uso extendido de Internet en la mayoría de los hogares y escuelas urbanas, en el sitio www.planetalec­tor.com.ar padres, docentes y alumnos pueden descargar guías de actividade­s; un recurso que también utilizan editoriale­s como Norma (www.kapeluszno­rma.com.ar); Santillana, a través de su sello Loqueleo (www. loqueleo.com.ar; más una web para docentes, www.guiassanti­llana. com), y AZ (www.az.com.ar), que también ofrece en forma gratuita cuentos narrados por los propios autores. Por su parte, en el sitio desafio.leer.org, la Fundación Leer sube todos los meses libros para todas las edades que se pueden leer gratis en la pantalla.

En tres meses, el programa de Planeta se extendió por el país hacia más localidade­s de la provincia de Buenos Aires, además de Córdoba, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Mendoza, entre otras ciudades. El objetivo, para 2018, es duplicar la oferta de títulos para llegar a cien e incluir otros autores prestigios­os, como María Teresa Andruetto.

Hasta la fecha, los libros más vendidos fueron los de la colección La Historia en Historieta, de Felipe Pigna, y Descubrien­do el cerebro, neurocienc­ias para grandes y chicos, por Facundo Manes, uno de los best sellersdel­osprimeros­mesesde201­7.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina