LA NACION

Tres interrogan­tes y un cruce de lenguajes para hallar respuestas

propuEsta. Silvia Goldstein y Telma Satz presentan La paloma cabaret en IMPA/La Fábrica

- Carlos Pacheco Para La NaCIoN

La violencia que asuela al mundo contemporá­neo, la secuela de conflictos armados que en los últimos años han dejado miles de personas desprotegi­das, son sólo algunas dolorosas cuestiones que están conduciend­o a muchos artistas a reflexiona­r acerca de cómo contar ciertos hechos que se suceden, casi sin tregua, mientras buena parte de la sociedad mundial pareciera continuar desarrolla­ndo sus vidas con total normalidad, mostrando un gran interés por consumir bienes, a veces superfluos.

dos artistas locales, especialis­tas en artes visuales, teatro y performanc­e, silvia Goldstein y telma satz, decidieron buscar algunas posibles respuestas a las preguntas ¿qué es la memoria?, ¿qué es el consumo?, ¿cómo se gesta la guerra? y dieron forma a un trabajo que cruza las tres disciplina­s en las que trabajan habitualme­nte. se trata de

La paloma cabaret, una experienci­a que demandó casi dos años de investigac­ión y que se presenta en IMPa/La Fábrica.

el punto de partida fue la lectura de textos del narrador y guionista español José semprún. aquellos en los que el autor da cuenta de su detención en París y su posterior confinamie­nto en el campo de concentrac­ión de Buchenwald, en 1943, cuando las fuerzas nazis invadieron Francia. telma satz quedó muy conmovida por el relato y comenzó a pensar a través de qué lenguaje podía expresar su emoción. al poco tiempo conoció a Goldstein e inmediatam­ente ambas iniciaron un proceso de trabajo que las llevó, casi indefectib­lemente, a revisar la historia del siglo XX. en esa recorrida encontraro­n que el genocidio del pueblo armenio resulta un hecho que inaugura una etapa en la que el crimen organizado aparecerá repitiendo su mecanismo de exterminio al cabo de las décadas.

“en el espectácul­o hay una historia que se cuenta –explica satz–. está relacionad­a con el testimonio de un sobrevivie­nte. Por otro lado aparece el mundo del cabaret con sus números, sus luces, que van generando diversas capas de sentido. eso también expresa, de cierto modo, los errores del siglo XX. ese modelo de entretenim­iento expone cierto velo ominoso. es como decir «me lo están contando de esta manera, pero es algo terrible». esa situación siniestra que se va dando expone una forma y un sentimient­o de dar cuenta qué es la memoria, el consumo, de qué nos hablan cuando nos quieren vender algo.”

a partir del trabajo de investigac­ión, las autoras fueron desarrolla­ndo un texto. “después empezamos a pensar cómo traducirlo en escena –aclara Goldstein–. así fue que elegimos el espacio de la fábrica IMPa porque nos permitía trabajar en la idea de que la acción se desarrolla en un barracón, y también por todo lo que ese lugar expresa como huella edilicia y humana. armamos un cabaret dentro de un barracón. algo que nos posibilita analizar cómo, a través de la historia, la cultura sirve como reflejo o metáfora de la realidad y a veces es utilizada como pantalla, como mero entretenim­iento que banaliza ciertos temas. ese doble juego y esa cuestión paradójica se da entre realidad, historia, cultura y memoria.”

en escena dos ámbitos estarán en diálogo permanente, precisamen­te el de la memoria, donde el recuerdo de los dolorosos momentos vividos por un hombre se harán carne, y por el otro el del show. y ahí asoma una cuestión que traerá algo de aire fresco dentro de la puesta. La canción “La paloma”, que el español sebastián de Iradier y salaverri creara en 1863, que tuvo múltiples versiones y que fue interpreta­da por destacados cantantes de ópera, jazz, pop y rock, se apoderará del imaginario del espectador. ese tema resulta un símbolo a la hora de hablar de la esperanza, el amor y la muerte.

silvia Goldstein y telma satz recuerdan una frase de andré Malraux: “del horror solo se regresa a la belleza”. es la mejor expresión para sintetizar esta búsqueda artística.

la paloma cabaret Dirección, Silvia Goldstein y Telma Satz impa/la fábrica, Querandíes 4290 funciones, sábados a las 21.30

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina