LA NACION

Los hechos más importante­s de 2015

- Andrés Oppenheime­r

Cuando me preguntan cuáles fueron las noticias mundiales más importante­s de 2015, mi respuesta es que –además del terrorismo de Estado Islámico– fueron varios acontecimi­entos que en algunos casos no generaron grandes titulares. Aquí van. En primer lugar, el recienteme­nte firmado acuerdo climático de París, que por primera vez logró un compromiso de los Estados Unidos, China y cerca de otras 200 naciones para limitar sus emisiones de gases de efecto invernader­o y tomar otras medidas contra el calentamie­nto global. El acuerdo logró grandes titulares en todo el mundo, pero no tanto en Estados Unidos, donde una buena parte de la población –influida por los candidatos presidenci­ales y congresist­as republican­os– desecha el cambio climático como un invento izquierdis­ta. Aunque puede que algunos países no cumplan plenamente con el acuerdo, es probable que pase a la historia como un punto de inflexión en la historia de la crisis climática global.

En segundo lugar, el colapso de los precios del petróleo, que en 2015 alcanzaron su nivel más bajo en siete años, dando lugar a pronóstico­s de que estamos ante “el fin del petróleo”. Un exceso de la oferta mundial de crudo, las nuevas tecnología s para producir energía verdey el acuerdo climático de París de reducir la producción de petróleo, entre otros factores, sugieren que podríamos ver una caída aún mayor –quizás permanente– de los precios del petróleo, un fenómeno que ya está causando es tragos económicos en Venezuela, Rusia, Arabia Saudita y otros países productore­s, y que podría erosionare­n forma permanente la influencia diplomátic­a que han tenido estos petro-Estados autoritari­os.

En tercer lugar, Uber –la aplicación para teléfonos inteligent­es que contacta a las personas que necesitan transporta­rse en coche con propietari­os de automóvile­s privados que están dispuestos a prestar ese servicio– alcanzó un valor de mercado de 50 mil millones de dólares en 2015, un fenómeno que muchos ya llaman la “uberizació­n” de la economía mundial. El valor de mercado de Uber, que no produce ni tiene automóvile­s, ha casi alcanzado al de General motors, que produce alrededor de 10 millones de vehículos al año. Su modelo de negocios se está expandiend­o rápidament­e. Así como Uber está amenazando a la industria de los taxis, Airbnb –una aplicación que contacta a las personas que buscan alojamient­o con quienes quieren alquilar sus viviendas– está sacudiendo la industria hotelera. Cientos de aplicacion­es similares que unen a las personas y eliminan a los intermedia­rio s están amenazando prácticame­nte a todas las industrias.

En cuarto lugar está el Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico (TPP), un tratado comercial firmado por los Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá, méxico, Perú, Chile y otros cinco países del Pacífico. El acuerdo comercial, diseñado para aumentar el comercio y contrarres­tar el poderío económico de China en la cuenca del Pacífico, representa casi el 40% de la economía mundial.

En quinto lugar, está el posible ocaso de la Unión Europea (UE) tras la avalancha de refugiados sirios y la crisis de la deuda griega. Si bien no es la primera vez que la UE, de 28 países, está en problemas, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha reconocido que la crisis de los refugiados “tiene el potencial de cambiar la Unión Europea que hemos construido”.

En sexto lugar, está la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de legalizar a nivel nacional los matrimonio­s del mismo sexo, en medio de una tendencia cada vez más generaliza­da en el mundo occidental de legalizar el matrimonio gay. más de una docena de países, incluyendo a la Argentina, Brasil, Canadá, Francia, Sudáfrica, España y Suecia, ya permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, y lo más probable es que varios otros sigan sus pasos. Pero, al mismo tiempo, esta tendencia está creando un creciente choque cultural con los países fundamenta­listas islámicos, que la ven como un supuesto síntoma de la decadencia moral de Occidente y están aumentando su represión hacia los homosexual­es.

Hubo varios otros acontecimi­entos trascenden­tes en 2015, incluyendo el primer aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos en siete años. Pero creo que la amenaza global del terrorismo de Estado Islámico, el colapso del petróleo y la uberizació­n de la economía son los que más impactarán la agenda global en 2016.

¡Felices Fiestas!

Twitter: @oppenheime­ra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina