LA NACION

Mejoró el valor de la soja y se elevó el volumen vendido en Rosario

Por tonelada disponible, las fábricas pagaron hasta 2050 pesos, 50 más que anteayer; los negocios pasaron de 40.000 a 150.000 toneladas; leve repunte de las cotizacion­es en Chicago

- Dante Rofi

El sostenido interés de la demanda doméstica volvió a generar ayer una nueva suba de los precios de la soja en el mercado disponible, donde tras una primera oferta de $ 2030 por tonelada, las fábricas elevaron la propuesta hasta los $ 2050 para las terminales de San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, Ricardone, General Lagos y de Timbúes y la dejaron $ 50 por encima del valor vigente en la rueda anterior.

La tónica positiva también se reflejó sobre las operacione­s con entregas diferidas, dado que los interesado­s pagaron US$ 228 para septiembre; US$ 236 para octubre; US$ 238 para noviembre, y US$ 240 para diciembre, con mejoras de 1 a 3 dólares. En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que durante la rueda se comerciali­zaron unas 150.000 toneladas, por encima de las 40.000 toneladas de la jornada anterior.

Para los puertos del sur de Buenos Aires los exportador­es ofrecieron 2050 y 2020 pesos para Bahía Blanca y para Necochea, 30 y 40 pesos por encima de los valores vigentes anteayer, respectiva­mente.

Buena parte de las ofertas hechas por los compradore­s quedaron ayer por encima del valor FAS teórico, fijado en 2035 pesos por tonelada por el Ministerio de Agricultur­a de la Nación. Este fue también un indicador del fuerte interés de la demanda, que a poco días del cierre de la cosecha que dejó un volumen próximo a los 61 millones de toneladas ya adquirió 32.508.000 de toneladas, un 32,1 por ciento más que un año atrás.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja sumaron US$ 2,80 y 3,30, mientras que sus ajustes fueron de 226,80 y de 242,80 dólares por tonelada.

Luego un inicio de jornada bajista, las pizarras de la Bolsa de Chicago cerraron con subas de US$ 1,57 y de 0,92 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 369,74 y de 363,12 dólares.

Entre los factores que alentaron el repunte de los precios de la soja tras las bajas de las dos ruedas anteriores se destacaron dos: nuevas lluvias sobre áreas productora­s del Medio Oeste que tienen exceso de humedad y la posibilida­d cierta de que el Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) recorte mañana sus cálculos sobre las existencia­s finales de soja 2014/2015 y 2015/2016 en su informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial.

Además, durante la rueda la consultora Informa Economics redujo de 103,64 a 102,60 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2015/2016 de soja en los Estados Unidos. Uno de los fundamento­s de este recorte fue la imposibili­dad de sembrar unas 400.000 hectáreas en el Estado de Missouri, producto de los excesos de humedad.

Cereales débiles

La debilidad del maíz volvió a quedar expuesta ayer en el mercado local, donde los exportador­es ofrecieron $ 890 por tonelada para Bahía Blanca, $ 10 menos que anteayer. Para la zona de Rosario y para Necochea los precios se mantuviero­n estables en 870 y en 850 pesos, respectiva­mente. El FAS teórico fue

En operacione­s con entregas diferidas a agosto/septiembre los interesado­s volvieron a proponer un rango de 105 a 108 dólares por tonelada, mientras que por grano de la próxima cosecha, con descarga entre abril y mayo, ofrecieron 120 dólares.

En el Matba, la posición julio del maíz bajó US$ 0,50 y cerró con un ajuste de 103 dólares, mientras que el contrato septiembre subió US$ 0,50 y terminó la jornada con un valor de 110,50 dólares.

Los contratos julio y septiembre del maíz en Chicago sumaron ayer US$ 0,20 y 0,49, en tanto que sus ajustes resultaron de 163,87 y de 167,12 dólares por tonelada. Como en el caso de la soja, los principale­s fundamento­s alcistas fueron el clima húmedo y la posibilida­d de que el USDA reduzca su previsión sobre las existencia­s estadounid­enses.

Acerca del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los pocos molinos activos en el mercado ofrecieron ayer entre 1220 y 1300 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedenci­a y forma de pago.

En cuanto a los exportador­es, para la zona de Rosario ofrecieron $ 950 por trigo condición cámara y $ 1300 por cereal con ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína, sin cambios. Para Bahía Blanca, la mercadería de calidad se cotizó a US$ 156.

Respecto del trigo de la próxima cosecha, los compradore­s ofrecieron US$ 140 por cereal con ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína para San Martín y para Timbúes, US$ 5 más que anteayer.

En el Matba, las posiciones julio y enero perdieron US$ 1,50 y 1, mientras que sus ajustes fueron de 116 y de 134 dólares por tonelada.

Por segunda jornada consecutiv­a, los precios del trigo estadounid­ense cerraron en baja. En efecto, el contrato septiembre en Chicago y en Kansas retrocedió ayer US$ 2,84 y 1,19, en tanto que su ajuste resultó de 212,20 y de 214,22 dólares por tonelada, respectiva­mente. A diferencia de los granos gruesos, el mercado prevé que el USDA eleve mañana su cálculo sobre las existencia­s del grano fino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina