LA NACION

El precio del maíz volvió a subir en Chicago por la demora en la siembra

En la segunda jornada alcista consecutiv­a, las mejoras rondaron los US$ 3 por tonelada; en el mercado disponible local casi no hubo cambios y el cereal osciló de 170 a 175 dólares

- Dante Rofi LA NACION

Por segunda jornada consecutiv­a, los precios del maíz se negociaron en alza ayer en la Bolsa de Chicago, producto del atraso que evidencian las labores de siembra del cereal de la campaña 2014/2015, que se podría acentuar aún más si se cumplen los pronóstico­s de lluvias para los próximos días sobre zonas agrícolas del Medio Oeste de los Estados Unidos.

Las pizarras de la plaza estadounid­ense mostraron alzas de 2,86 y de 2,95 sobre los contratos mayo y julio del maíz, cuyos ajustes resultaron de 198,22 y de 200,58 dólares por tonelada. Durante la rueda los fondos de inversión compraron unos 7000 contratos, equivalent­es a poco menos de 900.000 toneladas del cereal.

Según el último reporte del Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la siembra de maíz avanzó sobre el 6% del área apta (unos 37,14 millones de hectáreas), por debajo del 14% promedio de las últimas cuatro campañas y del 9-12 por ciento previsto por los operadores. Ahora, la previsión de lluvias para hoy, el domingo y el lunes sobre zonas productora­s del Medio Oeste limitarían el progreso de los trabajos.

Para el reporte sobre el estado de los cultivos del lunes próximo, el mercado estima que el USDA ubicará el avance de la siembra entre el 10 y el 15 por ciento de la superficie prevista, lejos del 31% promedio de las últimas campañas para la misma fecha.

Los operadores tienen presente que concentrar siembras en un pe- ríodo corto de tiempo conlleva el riesgo de enfrentar contingenc­ias climáticas con un importante porcentaje de plantas en la misma etapa evolutiva, lo que torna más impredecib­le el resultado final de la campaña.

En el mercado local, los exportador­es pagaron US$ 175 por tonelada de maíz en Bahía Blanca; US$ 173 en Necochea, y US$ 170 en la zona de Rosario, sin cambios. La mercadería con entrega en junio y en julio se cotizó a 165 y a 163 dólares, respectiva­mente.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron entre 1350 y 1500 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedenci­a y forma de pago.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz retrocedie­ron US$ 2 y 0,40, mientras que sus ajustes fueron de 183 y de 164,10 dólares.

Respecto de la soja, el cierre de las operacione­s en Chicago dejó altibajos para los precios. En efecto, los contratos mayo y julio bajaron US$ 4,13 y 2,20, mientras que sus ajustes resultaron de 539,59 y de 538,21 dólares. En cambio, la posición noviembre, que marca el ingreso de la próxima cosecha, repuntó US$ 4,41 y terminó la rueda con un valor de US$ 451,03.

Las bajas fueron la respuesta del mercado a las posibles cancelacio­nes de compras chinas acordadas en los Estados Unidos, en tanto que las subas –al igual que en el mercado de maíz– tuvieron que ver con las demoras en la siembra.

Sin cambios se negoció la soja en el mercado doméstico, dado que las fábricas volvieron a ofrecer $ 2450 por tonelada disponible y US$ 310 por mercadería con entrega en mayo, todo para la zona de Rosario.

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que durante la rueda se comerciali­zaron unas 30.000 toneladas de soja, por debajo de las 80.000 toneladas de la jornada anterior.

En el Matba, las posiciones mayo y julio de la soja subieron US$ 0,20 y cerraron con ajustes de 310 y de 315,20 dólares por tonelada.

Acerca del trigo argentino, los exportador­es ofrecieron US$ 240 por tonelada en Bahía Blanca, equivalent­es a $ 1896 (anteayer pagaron $ 1880), y US$ 230 en la zona de Rosario (sin cambios). Los molinos propusiero­n entre $ 1730 y 2050 por tonelada.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina