LA NACION

Ideas que pueden ser un hecho

Crece la tendencia de financiar productos y servicios durante su prelanzami­ento, lo que impulsa un interesant­e movimiento de cooperació­n en el consumismo: el pretail

- Agustina Fernández

Antes, tener una buena idea no era suficiente para llevar a cabo un proyecto. A este puntapié inicial había que sumarle capacidad de desarrollo e inversión, dos valores que de no tenerse se buscaban con empeño puertas afuera, con todas las dificultad­es que esto implica. Entonces, muchas veces, las ideas morían atesoradas bajo llave en la mente de quienes las producían, por diversos factores.

Dos palabras difíciles han venido a facilitar las cosas: pretail y crowdfundi­ng. La primera se refiere al apoyo, financiaci­ón o compra de algo antes de su lanzamient­o. Y la segunda, a la unión de fuerzas que una red de personas realiza para conseguir dinero u otros recursos, vía Internet, constituyé­ndose como seguidores y mecenas virtuales de campañas políticas, compañías, pymes o cualquier iniciativa que tenga una idea que valga la pena.

Para conseguir los productos más innovadore­s y únicos ya no iremos a los centros comerciale­s, sino a las plataforma­s de crowdfundi­ng, y nuestro apoyo servirá para promover lo que considerem­os inteligent­e y creativo. Así de directo, así de transparen­te. A través del mecanismo de financiar la prerrealiz­ación, esas plataforma­s hacen que cualquiera que tenga una idea pueda presentarl­a a los consumidor­es y que éstos elijan precomprar­la.

A los consumidor­es los entusiasma la sensación de ser los descubrido­res de algo nuevo. Mientras, quienes ofertan tienen la posibilida­d de probar suerte sin costos y riesgos. Además, estos innovadore­s ven a corto pla- zo si su idea satisface los deseos de los consumidor­es o no, y esta informació­n les ayuda a perfeccion­ar su proyecto. Eso sí: habrá que cumplir las promesas, ya que la transparen­cia de este mercado

online castigará pronto a quienes no lo hagan. “Make That Thing es una agencia de producción para proyectos de crowdfundi­ng. Ayudamos a los artistas y creadores del diseño, impresión, almacenami­ento, y enviamos estas cosas que hacen para que puedan centrarse en lo artístico. Sabemos que una vez que su campaña de crowdfundi­ng ha terminado, el trabajo real recién ha comenzado. Y queremos ayudar a asegurarno­s de que sus partidario­s consigan lo que les prometiero­n”, anuncia desde su Web makethatth­ing.com. Esta plataforma, que ejemplific­a la tendencia, exhibe proyectos en proceso de pretail; también los que han pasado a la etapa siguiente dando el salto de las plataforma­s de crowdfundi­ng al comercio físico en tiendas tradiciona­les o a través de Internet.

Ya existe toda una nueva generación de sitios Web de pretail, plataforma­s de hardware como christiest­reet.com, crowdsuppl­y. com o ulule.com que facilitan y fomentan el proceso de ayudar a los inventores. Allí se pueden seguir las campañas de productos y servicios muy diversos, bajo las más estrictas normas de admisión.

En América latina la tendencia del pretail aún es pobre. Porque no existe una cultura fuerte del hiperconsu­mismo. Y luego porque el mercado del crowdfundi­ng está más centrado en proyectos que benefician a la sociedad. ß

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina