LA NACION

Repsol ratificó en Londres su batalla legal por YPF

Un alto ejecutivo de la petrolera española negó que haya una negociació­n para archivar los juicios

- Graciela Iglesias PARA LA NACioN

LoNDRES.– “No hay negociació­n alguna sobre la confiscaci­ón de YPF. Nadie nos ha contactado. No le quepa duda de que Repsol prefiere la negociació­n al litigio, pero no de cualquiera manera. ¿Usted cree que si hubiera realmente algo, se arriesgarí­an a romper la confidenci­alidad?” La declaració­n realizada a la na

por el vicesecret­ario general de

cion Repsol, Martin Klingenber­g, no dejó espacio a las dudas, especialme­nte porque fue realizada al final de un seminario público organizado por la London School of Economics (LSE) durante el cual la empresa ratificó su plan de batalla legal en busca de compensaci­ón por esa pérdida.

Según un rumor que circuló en los últimos días, la estatizada YPF negociaba con Repsol un acuerdo para que ésta archivara todos los juicios en contra de la Argentina.

El convenio suponía la asociación de las dos compañías para explotar Vaca Muerta, el reservorio de hidrocarbu­ros de Neuquén que promete ser uno de los más grandes del mundo, y se creía que implicaba un pago de US$ 6000 millones con el compromiso de Repsol de invertirlo­s dentro de la Argentina.

“Es difícil saber qué es lo que se busca con este tipo de rumores –señaló Klingenber­g–. Pero parecería que hay muchas divisiones internas en el gobierno argentino y quizá cierta ansiedad porque los planes para desarrolla­r Vaca Muerta no están prosperand­o como esperaban.”

Según el transcendi­do, todo había nacido de un encuentro mantenido por la presidenta Cristina Kirchner con el principal accionista de Repsol, el titular de Caixabank, isidro Fainé, la semana pasada. También se hizo alusión a una supuesta enemistad del titular de Repsol, Antonio Brufau, con Fainé porque en medio de la disputa por YPF la Caixa había apoyado la venta de GNL a la Argentina, a través de Gas Natural.

Quién es quién

Klingenber­g y Fainé se conocen bien. Los dos hombres fueron recienteme­nte incorporad­os juntos al patronato de la Fundación Thyssen y frecuentan los mismos círculos tanto sociales como de negocios. Ante una audiencia de expertos en leyes, inversores extranjero­s y operadores de la City londinense, Klingenber­g negó divergenci­as en Repsol en lo que respecta a YPF.

La proclamaci­ón de frente unido quizás era de esperar en un encuentro que, con el título “Repensando la ley de tratados de inversión: La perspectiv­a de un inversor en la Argentina”, buscó debatir cómo evitar la repetición de lo que el organizado­r del evento, el catedrátic­o alemán Jan Kleinheist­erkamp, categorizó como “la pesadilla clásica” de todo inversor extranjero. “Para Repsol, la situación es delicada porque en la actual configurac­ión del sistema legal internacio­nal puede que gaste millones en costos legales, gane incluso los juicios y, al final, no reciba nada a cambio”, advirtió Kleinheist­erkamp.

Durante el coloquio se recordó repetidas veces que la Argentina es el país con el mayor número de juicios (49) ante el Ciadi. incluso que el gobierno argentino aceptó algunos fallos en su contra, pero nunca los ha pagado.

“La ruta del Ciadi es larga y costosa, pero estamos satisfecho­s con cada centavo que hemos gastado y con los que vamos a gastar. Hoy estamos mucho mejor que hace once meses”, sostuvo Klingenber­g. El ejecutivo de Repsol destacó el apoyo recogido de otras grandes petroleras que, sensibiliz­adas por la lucha legal entablada por su firma en tres jurisdicci­ones (la Argentina, España y Estados Unidos), se han negado a apoyar los planes de la estatizada YPF en Vaca Muerta. El presidente de la francesa Total, Christophe de Margerie, fue mencionado como ejemplo.

Repsol cerró el pasado ejercicio con reservas totales de 1294 millones de barriles de hidrocarbu­ro, un 40% menos que el año previo.

La caída fue atribuida a la expropiaci­ón de YPF. De no haber ocurrido, sus reservas habrían crecido en un 10% por nuevas inversione­s en Brasil, Venezuela y Norteaméri­ca.

En el panel del LSE, Klingenber­g se vio acompañado por Carlos López Jall, director de Asuntos internacio­nales de su compañía, y Pablo Fernández, profesor de Finanzas de la Universida­d de Navarra y autor de un estudio que estima que Repsol debería recibir US$ 51,20 por cada acción de YPF, es decir, unos US$ 10.270 millones. “Los cálculos del profesor Fernández son válidos, pero nosotros creemos que valen mucho más”, advirtió el vicedirect­or de la petrolera.

El evento fue muy promociona­do por la London School of Economics, y ningún representa­nte de la embajada argentina asistió. El audio del coloquio completo estará desde hoy en la página de la LSE:

ß

http://www2. lse.ac.uk/publicEven­ts.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina