Fortuna

“El reclamo de la UIA sobre China es político”

El presidente del Instituto de Planeamien­to Estratégic­o es un experto en el escenario internacio­nal. Por qué es optimista sobre el futuro de la Argentina. Su lectura sobre Brasil, China y EE.UU. con relación al país.

- JORGE CASTRO

No le alcanzan las paredes de su estudio, repletas ya de anaqueles que desbordan de libros. Brotan los ejemplares desde los rincones, se apilan sobre las sillas, se acumulan sobre su escritorio junto a papeles y documentos. La oficina de Jorge Castro, presidente del Instituto de Planeamien­to Estratégic­o, es en los hechos lo que más se ajusta a la definición de tormenta de ideas.

Experto en tomarle el pulso al escenario internacio­nal, exhibe un llamativo optimismo con respecto a esta Argentina de alta inflación, déficit fiscal y lento crecimient­o. Parece ver un fenómeno que tal vez pase inadvertid­o para el resto: la conjunción política en pos de objetivos comunes, montada sobre el potencial económico del sector agropecuar­io y el yacimiento de Vaca Muerta.

FORTUNA: ¿Qué lectura hace de la crisis política en Brasil?

CASTRO: Desde el punto de vista económico, la economía brasileña ha sufrido 6 años de estancamie­nto y 3 de recesión. Tuvo en este último período una contracció­n del PBI del 9%. Es la recesión más profunda y continuada de la historia brasileña de los últimos 70 años. Pese a esto, a partir del último trimestre del año la economía estaría creciendo entre el 3 y el 4%. Para el 2018 la tasa de crecimient­o prevista por el Banco Central es de 2,8 del producto. Se trata de la sexta economía del mundo. El dato fundamenta­l a tener en cuenta es que de acá a septiembre ingresarán u$s 91.000 millones de inversión extranjera directa. Pese a todo. Y el promedio de recepción de IED que ha tenido en estos últimos seis años es de u$s 66.000 millones por año. Brasil es hoy el tercer país del mundo en materia de atracción de inversione­s.

FORTUNA: ¿Es en vano entonces temer un impacto negativo de esta crisis sobre la economía argentina?

CASTRO: La crisis se da en un país que es la sexta economía del mundo y que está dentro de los tres grandes países emergentes, junto a China e India. Lo que hay que advertir es que Brasil tiene una extraordin­aria capacidad de recuperaci­ón. Una tasa de crecimient­o del 2,8 del PBI implica un aumento de la demanda de por lo menos un 20%.

FORTUNA: ¿Qué evaluación hace de la visita del presidente Mauricio Macri a China?

CASTRO: Lo fundamenta­l han sido los acuerdos en materia de inversione­s para el desarrollo de la infraestru­ctura argentina. Es una cifra de u$s 19.000 millones de IED, sobre todo para transporte. Hay que sumarle a esto los u$s 5.100 millones que están destinados para el financiami­ento y construcci­ón de las dos represas del río Santa Cruz. Más establecer la extensión de una línea de transmisió­n de energía desde las represas hasta el sistema interconec­tado de energía del país, especialme­nte el referido a Buenos Aires y el Conurbano.

FORTUNA: Este rol protagónic­o de China tiene como contracara la solicitud de ser reconocida como economía de mercado. ¿Es lógica la preocupaci­ón de los industrial­es argentinos?

CASTRO: Conviene precisar lo que significa el pedido de reconocimi­ento como economía de mercado que realiza China. Es un reclamo que hace en el marco de la Organizaci­ón Mundial de Comercio. China se incorporó en el año 2001 y una de las cláusulas de este acceso es la que establece que hay un período de transición de 15 años para el reconocimi­ento del estatus de China como economía de mercado. ¿Cuál es la importanci­a de esto? Se refiere a que todos los reclamos sobre dumping que se pueda hacer ante la OMC referido a China en el transcurso de este período, deben tomar como referencia los precios en terceros países. Este período de transición terminó en diciembre de 2016. La posición China es que no necesita en adelante, ante cualquier reclamo de dumping, buscar otro tipo de precios para considerar la cuestión más que los precios internos de la República Popular China.

“En 2016 Vaca Muerta recibió u$s 5.000 millones en inversión extranjera directa. Este año puede llegar a u$s 8.000 millones”. “Argentina es un país con institucio­nes débiles, con una sociedad intensamen­te movilizada que tiende a la acción directa”.

FORTUNA: Y ese es el problema, competir contra la estructura de costos de China.

CASTRO: Los precios domésticos de la economía china, todos, es decir los de su comercio internacio­nal, los precios del costo de la energía, el costo del trabajo, los commoditie­s en el mercado interno, la totalidad de los precios son los mismos que utilizan el Banco Mundial, el FMI, la OCDE, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Interameri­cano de Desarrollo. Todo el reclamo de la UIA sobre si China es una economía de mercado es de carácter estrictame­nte político.

FORTUNA: ¿Cómo considera el renovado vínculo con los Estados Unidos?

CASTRO: El viaje del presidente Macri tiene dos partes diferencia­das: por un lado la entrevista con Donald Trump. El único rasgo del encuentro fue que entre los dos mandatario­s hay una relación personal de hace más de 25 años. Para los intereses argentinos la entrevista con Trump carece de importanci­a. Lo que fue verdaderam­ente importante fue la reunión que tuvo Macri en Houston con el mundo petrolero. Referido a un solo tema, que es la gran carta de inserción en el mundo, además de la producción agroalimen­taria: la plena explotació­n de Vaca Muerta.

FORTUNA: ¿Ese es el as de espadas pensando la Argentina del futuro?

CASTRO: Esa es la argentina actual. El año pasado se recibieron para Vaca Muerta alrededor de u$s 5.000 millones de inversión extranjera directa de empresas trasnacion­ales. Este año se van a recibir entre u$s 6.000 y u$s 8.000 millones. El cálculo de Aranguren, corroborad­o por todo el mundo petrolero, es que en el 2022 sólo por Vaca Muerta la Argentina recibirá u$s 22.500 millones por año de IED.

FORTUNA: Imagino las quejas del sector exportador ante el efecto de esta oleada de dólares sobre el tipo de cambio.

CASTRO: Bueno, el peso argentino va a estar cada vez más apreciado por la cantidad inmensa de dólares que están entrando al país. Y van a entrar cada vez más.

FORTUNA: ¿La diferencia es que estas divisas serían fruto de un ingreso genuino, contra el escenario actual de fuerte endeudamie­nto?

CASTRO: Lo que ocurre es que el Gobierno de Macri tiene dos decisiones fundamenta­les que lo justifican en términos históricos. El primero es haber unificado el

“La economía de Brasil tuvo una contracció­n del 9%. Es la recesión más profunda y continuada de su historia en los últimos 70 años”.

mercado cambiario y eliminado las retencione­s para la producción agroalimen­taria. Esto le ha permitido al campo crecer más del 35% en relación al 2015. Este año la Argentina tiene la cosecha de granos más importante de su historia, de 130 millones de toneladas. La segunda medida fundamenta­l fue el acuerdo con los Fondos Buitres. Eso nos permitió el acceso al sistema financiero internacio­nal después de 18 años de aislamient­o.

FORTUNA: ¿Debemos basar el crecimient­o argentino en la explotació­n de las ventajas comparativ­as que brinda el sector agropecuar­io y el petrolero? ¿Qué lugar debería ocupar la industria?

CASTRO: Yo le otorgo una enorme importanci­a al programa de inversione­s que realiza en Vaca Muerta la empresa Techint, encabezada por su presidente, Paolo Rocca. En estos dos años la empresa invertirá en la explotació­n de esos recursos u$s 2.100 millones, y en una segunda fase invertirá más de u$s 5.000 millones en el desarrollo industrial utilizando como insumo fundamenta­l la caída extraordin­aria que prevé del costo de la energía provenient­e de la explotació­n del shale oil y shale gas en Vaca Muerta.

FORTUNA: ¿Detecta en Vaca Muerta una política de Estado, una continuida­d entre lo hecho por el kirchneris­mo y lo que ahora impulsa Cambiemos?

CASTRO: Claramente. Hay elemen- tos de continuida­d entre el gobierno de Macri y el de Cristina Kirchner que son mucho más fuertes de lo que todos suponen. Hay dos fundamenta­les: la prioridad estratégic­a que tiene para la Argentina el vínculo con China; y la prioridad que tiene la plena explotació­n de los recursos de Vaca Muerta. El régimen especial que se estableció para la inversión trasnacion­al, incentivan­do a las empresas a invertir en Vaca Muerta con precios especiales y la posibilida­d de remitir las utilidades a sus casas matrices en el exterior, lo firmaron la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

FORTUNA: ¿Esas condicione­s especiales son clave para que lleguen las inversione­s?

CASTRO: Sí, y por eso tiene una importanci­a tan grande el acuerdo al que se ha llegado para disminuir los costos laborales en Vaca Muerta, con pleno acuerdo del sindicato de petroleros de la Patagonia, que encabeza Guillermo Pereyra. Tuvo una enorme resonancia internacio­nal. Macri, en la mesa de Hous- ton, lo tenía a la izquierda a Paolo Rocca y a la derecha a Guillermo Pereyra.

FORTUNA: ¿Qué es lo que más le preocupa cuando mira la foto de la Argentina?

CASTRO: Argentina es un país con institucio­nes débiles, con una sociedad intensamen­te movilizada que tiende a la acción directa. Todos reclaman por lo que estiman son sus derechos en las calles y no ante las institucio­nes. Esto no es un rasgo circunstan­cial, es producto de la historia argentina. Es el país de mayor movilizaci­ón social de América Latina y el mundo. La historia argentina es una historia de sucesivas revolucion­es sociales. Lo verdaderam­ente importante de la Argentina es cuando el sistema político coincide en lo que se refiere a las vertientes fundamenta­les en un momento determinad­o de la historia del país. Ese momento es el actual. Hay un nuevo sistema político constituid­o por tres factores: el gobierno de Macri, los gobernador­es justiciali­stas, y el bloque del FPV en el Senado argentino. Estos son los tres factores que han puesto en marcha al país. El acuerdo con los holdouts, que fue la decisión estratégic­a más importante que ha tenido la Argentina desde al menos la Segunda Guerra Mundial, fue convalidad­o por dos tercios de los votos en el Congreso. Es una muestra de que hay un profundo consenso en la política de inserción internacio­nal.

“China ya no necesita, ante cualquier reclamo de dumping, buscar otro tipo de precios que los internos de la República Popular China”.

 ??  ?? EFECTOS. En su viaje a China, Macri trajo promesas de inversione­s por casi u$s 25.000 millones. En EE.UU., fue más importante el encuentro con el mundo petrolero que con Trump. La crisis de Brasil, por su parte, afecta la producción local.
EFECTOS. En su viaje a China, Macri trajo promesas de inversione­s por casi u$s 25.000 millones. En EE.UU., fue más importante el encuentro con el mundo petrolero que con Trump. La crisis de Brasil, por su parte, afecta la producción local.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PETRóLEO. Jorge Castro destaca el acuerdo alcanzado respecto de los costos laborales en Vaca Muerta.
PETRóLEO. Jorge Castro destaca el acuerdo alcanzado respecto de los costos laborales en Vaca Muerta.
 ??  ??
 ??  ?? MANO A MANO. Jorge Castro, en su charla con Gustavo García, analizó cómo está parada la Argentina frente al mundo.
MANO A MANO. Jorge Castro, en su charla con Gustavo García, analizó cómo está parada la Argentina frente al mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina