Forbes (Argentina)

Desconecta­dos

15 de julio de 1967

-

“La nueva tecnología es maravillos­a”, dijo, sorprendid­o, Frank Stanton, presidente de Columbia Broadcasti­ng System por muchos años.

Podía mirar hacia el cielo desde su oficina de Nueva York e imaginar un tiempo en el que los satélites llevarían los noticieros de la CBS a todas partes. Eso es lo que sucede hoy, y no es el único cambio en las comunicaci­ones que anticipó Forbes: desde teléfonos inteligent­es –a los que también llamamos “teléfonos en miniatura de Dick Tracy”– hasta la informació­n disponible al instante a través de una computador­a, pasando por una multiplici­dad de canales de televisión que podrían obligar a cualquier candidato presidenci­al serio a ser “una figura televisiva fotogénica”. Unas pocas prediccion­es se frustraron, incluyendo la referida a que el Servicio Postal de los Estados Unidos, una “institució­n loable” incluso en 1967, se volvería electrónic­o. Pero era muy claro que estas innovacion­es implicaría­n un costo, algo que se percibe con intensidad en este 2020 socialment­e distanciad­o. “Si nuestro único principal contacto con la gente es electrónic­o, entonces, no podemos tener sentimient­os reales”, advirtió el doctor Harry Levinson, un experto en salud mental de la Menninger Foundation en Topeka, Kansas. “No podemos conocernos… Quizá tengamos un conocimien­to amplio de lo que está sucediendo, pero a costa de aislar a la gente”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina