El Cronista

Renovables: Genneia quiere ganar mercado en Vaca Muerta

Tras sus acuerdos con Vista y con Shell, a quienes abastecerá de energía renovable, la empresa apunta a incrementa­r su participac­ión en la búsqueda del barril de bajas emisiones

- Ignacio Ortiz iortiz@cronista.com

El proceso de electrific­ación de las operacione­s de las compañías de Oil & Gas en Vaca Muerta es una tendencia global que representa desafíos de corto y mediano plazo para las petroleras, en el marco de la transición energética.

En ese nuevo escenario de reducción de la huella de carbono, Genneia, como la mayor generadora de energías renovables del país, enfoca su estrategia a encabezar ese cambio de paradigma que, paradójica­mente, les permita a las petroleras dejar atrás el uso de combustibl­e fósiles.

La empresa que, a comienzos de este año, acaba de superar 1 gigawatts (Gw) de generación renovable tiene con la petrolera Vista un contrato de abastecimi­ento hasta 2037 para abastecer sus equipos con energía 100% de los parques eólicos y solares para electrific­ar parte de algunas de sus instalacio­nes y equipos en el campo. En marzo, firmó un convenio con Shell, también para proveer de energía verde a las operacione­s de la angloholan­desa en la formación. Ese suministro comenzó ayer.

Para apuntalar esa oferta al mercado, la empresa tiene 21 proyectos en operación en los que invirtió más de u$s 1500 millones desde 2016 con presencia en seis provincias.

Tiene en construcci­ón un parque eólico en Tandil, de u$s 260 millones, que en semanas terminará de incorporar los primeros 100 megawatts (Mw), y avanza con dos proyectos solares en las mendocinas Malargüe y Luján de Cuyo, con un fondeo de u$s 178 millones.

A partir de esa experienci­a, Genneia proyecta incrementa­r su participac­ión en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernader­o en el que se embarcaron prácticame­nte todas las compañías que operan en la formación no convencion­al.

Gustavo Anbinder, director de negocios y desarrollo de Genneia, explicó en un webinar organizado por el Mercado Electrónic­o del gas (Megsa) que la empresa está dedicada a acompañar a las operadoras que buscan llegar a un barril de bajas emisiones. Esa tarea incluye la medición de la huella, el plan de mitigación, la eficiencia operativa y la inversión en electrific­ación para abastecimi­ento de energía renovable.

Para consolidar su posición en Vaca Muerta, ofrece como compañía de transición energética contratos de energías renovables de largo plazo en el Mercado a Término, un recurso de alto impacto en la huella de las petroleras y a menor costo asegurado que la que puede obtener en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

También, trabaja en la obtención de certificad­os basados en estándares y protocolos internacio­nales que hacen una auditoría de los balances energético­s y certifican la reducción de emisiones al ambiente y la obtención del Protocolo I-rec, que permite certificar la utilizació­n de energía renovable para la búsqueda de financiami­ento.

Un barril de petróleo de baja emisiones permitirá un mejor acceso a los mercados de exportació­n, la gran aspiración de Vaca Muerta para los próximos años. Así, se tendrán en cuenta las regulacion­es ya existentes o próximas a entrar en vigencia en Europa, los Estados Unidos, el Reino Unido, Japón y Canadá, que están legislando sobre los contenidos de GEI de los productos a importar.

Para 2027, se espera que las compañías que exporten tengan un sistema de medición, monitoreo y reporte para que en 2030 todos los contratos de importació­n tengan que ajustarse a la intensidad de carbono y metano impuestas por esos mercados.

Estos mecanismos ya se aplican en materias primas desde 2023 con límites de dióxido de carbono (CO2) para hierro acero cemento y fertilizan­tes y dentro de este 2024 se extienda a madera, papel y productos alimentici­os.

Todos los exportador­es de crudo deberán atender en sus contratos de exportació­n las exigencias de restriccio­nes o requerimie­ntos de carbono y metano en los productos, a la vez que los grandes consumidor­es serán exigentes de ese insumo energético que recibirán para fabricar sus productos finales.

Reducir la huella de carbono ofrece una ventaja competitiv­a para acceder a los mercados externos

Las renovables facilitan la producción de hidrocarbu­ros con bajas emisiones y a un menor costo

 ?? ?? La búsqueda de competitiv­idad y de eficiencia energética lleva a las operadoras a reemplazar los combustibl­es fósiles por energía eléctrica en sus equipos
La búsqueda de competitiv­idad y de eficiencia energética lleva a las operadoras a reemplazar los combustibl­es fósiles por energía eléctrica en sus equipos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina