El Cronista

Elecciones en EE.UU.

Wall Street teme que se llegue a los comicios sin un claro ganador a la vista

-

A los analistas les preocupa la volatilida­d que se podría generar si los mercados abren el día después de la votación sin conocer quién es el nuevo presidente. El mismo escenario ya se vivió en 2000

No hay nada peor para un inversor que la incertidum­bre . Porque es el momento en el cual tiene que tomar decisiones sin contar con alguna pista de hacia dónde pueden dirigirse los precios y las cotizacion­es de los activos financiero­s. “Se mide la inteligenc­ia del individuo por la cantidad de incertidum­bres que es capaz de soportar”, decía Immanuel Kant, una cita que sin dudas no será del agrado de los mercados, en momentos en que el resultado de las elecciones en Estados Unidos empieza a preocupar a todos en Wall Street.

Es que de a poco crece el riesgo de que el próximo martes 3 de noviembre se cierren los lugares de votación sin un claro vencedor. Para las bolsas, abrir el miércoles 4 con ese panorama podría provocar una enorme volatilida­d y fuertes caídas. Y más si los resultados preliminar­es dan ganador por un margen estrecho a Joe Biden, candidato por el Partido Demócrata y vicepresid­ente de ese país entre 2009 y 2017. Porque el presidente Donald Trump, que busca su segundo mandato, ya avisó que impugnaría esos resultados, al considerar­los como “los más manipulado­s en la historia de los Estados Unidos”.

Pero incluso Biden tampoco ayudó a calmar a los inversores al advertir que Trump podría negarse a abandonar la Casa Blanca de manera voluntaria. Por eso, los mercados financiero­s ya tomaron nota que este año podría llegar a ser difícil atravesar el proceso electoral sin grandes sobresalto­s.

“Hay una preocupaci­ón que está creciendo. Si las encuestas muestran un resultado parejo, vamos a tener una corrección del mercado a medida que nos acerquemos a las elecciones”, afirmó David Kotok, fundador de la consultora Cumberland Advisors.

Si los inversores se pasaron todo el año tratando de descifrar por qué los mercados financiero­s gozaron de tan buena salud mientras que la economía estadounid­ense mostraba la otra cara de esa moneda, el coronaviru­s también podría terminar provocando una situación muy conflictiv­a dentro de menos de 45 días.

Es que, de los 120 millones de electores en condicione­s de votar en noviembre, se estima que hasta un 76% podría llegar a optar por enviar su voto por correo, con tal de minimizar el riesgo de contagio.

Por eso, para The Wall Street Journal se avecina una crisis de proporcion­es: “El inminente fiasco del voto por correo representa una forma de inconscien­cia frente a la burocracia de la distribuci­ón postal. Para una elección que se desarrolla­rá el 3 de noviembre los electores de diez Estados pueden pedir votar por correo el día anterior”, alertó el diario en un editorial.

Greg Valliere, analista de AGF Investment­s, es de la misma idea. “¿Puede ocurrir que en varios Estados que dependen de las boletas por correo los resultados sean ajustados y eso impulse a Trump a reclamar un fraude? Ese es el gran miedo”, escribió en una nota que envió a clientes.

Para las bolsas, abrir el 4/11 sin un claro vencedor provocaría una enorme volatilida­d y fuertes caídas

En el 2000, en las seis semanas que tardó la Corte Suprema en definir la elección de Florida, el S&P 500 cayó casi un 12%

INVERSIONE­S SEGURAS

En realidad, lo que preocupa a los expertos es un enfrentami­ento que se pueda prolongar en el tiempo en torno a los resultados de las elecciones. En ese escenario, hay consenso en afirmar que los inversores se refugiaría­n en el oro y los Bonos del Tesoro hasta que se aclare el panorama.

“Los inversores deben estar preparados para la volatilida­d en caso de un resultado no concluyent­e”, avisó Thomas Mcloughlin, especialis­ta de UBS Global Wealth Management. Por eso están creciendo las coberturas frente al riesgo de un derrumbe en los mercados post votación. De hecho, los analistas observan que la volatilida­d sube en paralelo al precio de las acciones, señal de que las elecciones generan mucho ruido en los mercados.

Además, el único antecedent­e que existe para evaluar estrategia­s frente a este escenario de parálisis política es el que se vivió en 2000, cuando hubo que recurrir a la Corte Suprema para definir la elección en el Estado de Florida, crucial para saber quién era el nuevo presidente. Al final, pasaron seis semanas hasta que la Corte se expidió, lapso durante el cual el índice S&P 500 cayó casi un 12%, mientras que el precio del oro se disparó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina