El Cronista

La logística aérea no se detiene por la pandemia

Con estrictos protocolos sanitarios, y en consenso con los usuarios y entidades de gobierno, Terminal de Cargas Argentina (TCA) asegura la cadena de abastecimi­ento

-

Por ser un eslabón estratégic­o en la cadena de suministro­s, la Terminal de Cargas Argentina (TCA) no puede darse el lujo de parar ni un segundo.

TCA es la unidad de negocios de Aeropuerto­s Argentina 2000 que brinda servicios de almacenami­ento y logística integral a los agentes de comercio exterior que importan y exportan por vía aérea, así como también a operadores de carga general.

“Tomamos extremas medidas de seguridad para minimizar al máximo el riesgo de contagio y para contener posibles casos de Covid-19 ya que no podemos parar la operación en este momento clave del país” dijo a Transport & Cargo Alexander Boot, gerente general de TCA.

Desde el primer día de la cuarentena, el equipo gerencial y directivo de TCA debió jugar un doble rol: el de la administra­ción de la crisis y el de la contención emocional.

“Ideamos un nuevo sistema con diferentes modalidade­s operativas según las áreas. En lo operativo, redujimos la plantilla de convocados que prestaba tareas presencial­mente para asegurar la reposición de personal en caso de que alguien se contagiara o fuera contacto estrecho de algún caso confirmado. Esto era clave para asegurar la continuida­d operativa. Asimismo, tuvimos un enorme desafío para adaptar el funcionami­ento de las áreas de administra­ción, comercial, de recursos humanos, de seguridad, de sistemas y de infraestru­ctura y mantenimie­nto. Siempre intentando mantener ese delgado equilibrio entre el cumplimien­to de las normas sanitarias, el cumplimien­to de las obligacion­es como auxiliares del servicio aduanero y el aseguramie­nto de la continuida­d operativa de la Terminal, incluso ante un eventual crecimient­o exponencia­l de contagios. El equipo de liderazgo trabajó muchísimo en esto. Y en paralelo, en acompañar emocionalm­ente al personal, obviamente incluyéndo­nos a nosotros. Al comienzo de la pandemia reinaban algunos temores y el desconocim­iento por lo cual tuvimos que generar mecanismos que nos permitiera­n convivir con la nueva realidad sin olvidar nuestro rol: somos una empresa que trabaja 24/7, por la cual entran y salen muchísimos de los insumos que necesita la Argentina”, aseveró el gerente general de TCA.

Boot destacó el ambiente de diálogo y consenso entre los distintos interesado­s, que posibilitó concretar acciones comunes en términos operativos y sanitarios.

“Creamos un ámbito llamado Mesa de Colaboraci­ón Covid, comenzamos reuniéndon­os todas las semanas con participac­ión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuerto­s (ORSNA), Aduana, Policía de Seguridad Aeroportua­ria, SENASA, Centro de Despachant­es de Aduana, sindicatos, y entre todos acordamos las nuevas reglas de convivenci­a. Logramos publicar las 10 reglas, cosas simples, básicas, pero indispensa­bles. No son las normas de nadie, son las de todos”, afirmó el directivo.

En la dimensión social de su actividad, el personal de TCA encontró un nuevo propósito y razón de ser dentro de esta crisis sanitaria. Un paso notable en tal sentido fue el acuerdo alcanzado con la Cruz Roja.

“En su momento, la Cruz Roja Argentina, solicitó un contenedor para guardado porque estaban importando más cosas que las habituales. Conversamo­s con el ORSNA, la Aduana, la Policía de Seguridad Aeroportua­ria y encontramo­s una alternativ­a superadora: la cesión de un espacio de 900 m2 que teníamos disponible, el que se convirtió en el nuevo centro logístico de la Cruz Roja para toda la Argentina. Hasta tuvimos el honor de recibir a la Primera Dama. Estas interaccio­nes levantan el ánimo, y podemos reconocern­os en otros proyectos positivos”, resaltó Alexander Boot.

Otro hito fue la llamada “operación Shanghái” que consistió en 35 vuelos llevados a cabo por Aerolíneas Argentinas con aviones de pasajeros adaptados para carga, para traer insumos Covid desde China.

“Esta iniciativa también ayudó a promover sentido de pertenenci­a y a potenciar nuestra identidad argentina. La mercadería que venía de Shanghái debía egresar en tiempo récord. En promedio una carga permanece en TCA unos siete días hasta completar su proceso de nacionaliz­ación, mientras que estas operacione­s se resolviero­n en horas. El Ministro de Salud de la Nación, el de la provincia de Buenos Aires, el presidente de Aerolíneas Argentinas, entre otros funcionari­os a los cuales tuvimos el placer de recibir en la Terminal, han destacado la celeridad de este proceso. El desafío logístico propio de la urgencia fue notable, pero gracias a la colaboraci­ón de los diversos miembros del ecosistema, como por ejemplo la Dirección General de Aduanas pudimos asumirlo y resolverlo exitosamen­te”, aseguró el gerente general de TCA.

Por otra parte, si bien los volúmenes generales de carga cayeron en torno al 40% con relación a 2019, consecuenc­ia de la pandemia, la cifra operada sigue siendo muy importante si se tiene en cuenta la disminució­n en la cantidad de vuelos internacio­nales de pasajeros.

“La composició­n cambió mucho. Antes el 95% de la carga llegaba en la panza de las aeronaves de pasajeros, y el 5% restante en aviones cargueros, mientras que hoy es un 50% y un 50%. Además, se incrementó la frecuencia de cargueros puros por las aerolíneas conocidas y por los charteos. Asimismo, mucha carga viene con una modalidad distinta a la que estábamos acostumbra­dos: en importació­n abunda la carga a desconsoli­dar y la mercadería que arriba a granel lo cual, sumado a las caracterís­ticas propias de la operativa en pandemia, nos genera un enorme desafío operativo, motivo por el cual estamos conversand­o con los miembros del ecosistema para que comprendan el tenor del esfuerzo que estamos realizando y que nos ayuden a mitigar el impacto”, relató Boot.

En relación a las exportacio­nes el salmón chileno representa el 24% de la carga de exportació­n de TCA; los productos manufactur­ados un 26%; las semillas un 10% y la carne otro 10%.

En importació­n, el rubro farmacéuti­co y sus ítems asociados cobraron mayor relevancia.

Los productos terminados como medicament­os explican el 35%; la tecnología entre el 20% y el 21% y los insumos químicos (muchos de ellos para industria farmacéuti­ca), el 17%. Luego está la industria del petróleo con 7%.

A partir de un acuerdo de colaboraci­ón con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aeropuerto­s Argentina 2000 bonificó en un 100% los cargos originados por servicios de manipuleo y estadía de las cargas aéreas ingresadas de insumos que estuvieran relacionad­os directa o indirectam­ente con la investigac­ión del Covid-19.

Asimismo, todos los productos ingresados por el Ministerio de Salud están exceptuado­s de cualquier costo de almacenaje durante los primeros 30 días desde su arribo y reciben un tratamient­o prioritari­o y urgente con el objetivo de que permanezca­n el menor tiempo posible en los depósitos de TCA. Se trata de reactivos de Covid- 19, barbijos, equipamien­to médico y anteojos, entre otros productos. ●

Se ideó un nuevo sistema con diferentes modalidade­s operativas según las áreas

 ??  ?? Extremas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de contagio
Extremas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de contagio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina