El Cronista

La crisis golpea al mercado laboral y el desempleo podría llegar a 11%

La devaluació­n, la inflación y la recesión generaron retrocesos en el mercado de trabajo, que venía con buen ritmo hasta el primer trimestre del corriente año

- SANTIAGO SPALTRO sspaltro@cronista.com

El mercado de trabajo será uno de los más golpeados por la actual crisis. El salario real podría caer hasta 8% en este segundo semestre de 2018, el desempleo se acercaría a 11% y, con eso, la pobreza volvería a la zona del 30%. Son las conclusion­es de un trabajo de la consultora Ecolatina y el consenso de economista­s, que advierten sobre las consecuenc­ias de la fuerte devaluació­n del peso y la recesión.

Para Ecolatina, aunque el mercado de trabajo mostró “un buen desempeño” en el primer trimestre de 2018, con el salario real creciendo un 1% interanual y el empleo a más de 3,5%, “los sucesivos saltos del dólar que aceleraron la inflación” generaron que el salario real empezara a perder un 2,6% interanual en el segundo trimestre, con el empleo todavía en alza un 2%.

“En la Encuesta de Indicadore­s Laborales de agosto se continúa mostrando una magra tasa de entrada (al mercado de trabajo; comportami­ento típico del mercado laboral en periodos recesivos), que se encuentra desde junio en niveles mínimos, y también un incremento de la tasa de salida (relaciones laborales que cesan). Además, se reflejó un incremento en el porcentaje de empresas que aplicaron suspension­es a su plantilla debido a una caída de la producción/demanda”, analizó Ecolatina.

“Consideran­do que la destrucció­n de empleo se profundiza­rá en lo que resta del año, el poder de negociació­n de los trabajador­es (aumentan los desocupado­s y el temor a perder el empleo) se verá afectado y, con ello, la capacidad de revertir el deterioro del salario real. En este sentido, estimamos que la caída del salario real formal superaría en promedio el 6% interanual en 2018, liderada por los empleados registrado­s del sector público (baja de 8%)”, agrega el informe.

“La tasa de desocupaci­ón volvería a los dos dígitos en el segundo semestre y alcanzaría 10,7% y 10,5% en el tercer y cuarto trimestre de 2018, respectiva­mente, lo que implica un alza de 2,4 y 3,3 puntos porcentual­es en relación a igual período de 2017”, completó Ecolatina.

El economista Carlos Seggiaro, asesor del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria a (FAA) comentó que “el escenario recesivo de la macroecono­mía se va a profundiza­r en los próximos meses”. En declaracio­nes a Radio Con Vos, el economista expuso que en la actividad agropecuar­ia, el sector lácteo y el porcino, sobre todo, atraviesan una grave crisis.

“En el segundo trimestre de 2019, la economía va a empezar a estabiliza­rse, con la cosecha gruesa. Preocupa mucho las tasas de interés, que rompen la cadena de pagos, producen que muchos cheques reboten e incrementa­n la incobrabil­idad de los deudores morosos. Están comenzando a haber despidos y suspension­es en la agroindust­ria y podría elevar el desempleo hasta el 12% en 2019”, añadió Seggiaro.

Para atenuar la situación, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) indicó que “se puede evitar la destrucció­n de empleos”. “Una herramient­a que demostró alta eficacia es la que aplicó Alemania en la crisis del 2008 posibilita­ndo que las empresas más pequeñas

En el tercer trimestre de 2018 la desocupaci­ón se habría elevado hasta el 10,7%

La pérdida del salario real llegaría a 6% promedio en 2018, liderada por los empleados públicos

puedan apartarse del convenio sectorial y negociar con sus trabajador­es a nivel de empresa”, propuso Idesa.

“En la Argentina también prevalece un modelo de negociació­n colectiva sectorial como en estos países europeos. Únicamente las grandes empresas tienen la posibilida­d de solicitar un convenio por empresa. Si se adoptara una regla similar a la de Alemania, en Argentina se le podría dar la misma posibilida­d a las pymes. A través de acuerdos entre el empleador y todos sus trabajador­es, con la homologaci­ón de la autoridad laboral local, las empresas más chicas podrían negociar reglas internas específica­s para preservar empleos en la crisis y facilitar su creación en la fase de recuperaci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina