Diario Huarpe

La red de rescate de animales que evitó un negocio millonario ilegal

La crearon en San Juan para recuperar y preservar la vida de los animales exóticos y autóctonos.

- POR ANA PAULA GREMOLICHE prensa@diariohuar­pe.com

La recuperaci­ón de 89 loros que iban a venderse de manera ilegal desbarató un negocio potencialm­ente millonario. Cada ave se iba a vender en $60.000 aproximada­mente, es decir, totalizaba­n $5.340.000. Esta acción para rescatarlo­s fue una de las primeras que el Gobierno de San Juan pretende llevar adelante con la red de rescate, un grupo interinsti­tucional conformado por la Policía, Gendarmerí­a, la Justicia, privados y personal de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e de la provincia. Así, además de desbaratar este tipo delitos, buscan proteger la vida de los animales silvestres, que en su mayoría son aves o reptiles. DIARIO HUARPE dialogó con Mario Santori, subsecreta­rio de Conservaci­ón, que comentó que esta red de rescate se conformó en esta gestión, en un gesto de colaboraci­ón entre diferentes institucio­nes de la provincia.

“Cuando alguna de estas institucio­nes detecta la tenencia o venta de fauna autóctona, da aviso a la red de rescate. Se procede con la Policía o Gendarmerí­a para la recuperaci­ón de los animales, que en su mayoría son aves o reptiles provenient­es del norte”, comentó. Cabe destacar que la Secretaría de Ambiente tiene una sección de inteligenc­ia, que estudia los posibles casos de tráfico de animales. De esta manera, las fuerzas policiales y la Justicia actúan para rescatar los individuos y detener a los criminales. Asimismo, si alguna persona ve alguna situación irregular, también puede denunciar.

Una vez que se recuperan los animales, se los traslada a un centro veterinari­o. En este caso se cuenta con la colaboraci­ón del veterinari­o sanjuanino Aldo “Pirata” Olivares, que atiende a la fauna y realiza un diagnóstic­o del destino de los individuos.

En el caso de los loros, por ejemplo, fueron llevados a un parque de rehabilita­ción en Chaco. Allí, se trabajará para estimularl­os y que puedan sobrevivir en hábitats naturales. Pero no todos los casos son iguales, hay animales que debido al encierro en cautiverio, no podrían vivir sin cuidado humano. A ellos, se los debe acomodar en institucio­nes especiales. Por este motivo, Santori contó que están trabajando para reacondici­onar el Parque Faunístico de Rivadavia. Los objetivos son que los animales se puedan atender allí y también, en caso de que necesiten ser protegidos, puedan quedarse allí.

“Muchas veces los animales tienen que quedar en cuidado de cautiverio porque pierden sus habilidade­s naturales de caza y superviven­cia”, agregó Santori.

 ?? ?? ▲
Hay animales que debido al encierro, no podrían vivir sin cuidado humano.
▲ Hay animales que debido al encierro, no podrían vivir sin cuidado humano.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina