Deutsche Welle (Spanish edition)

Desentierr­o de niños sacrificad­os hace más de 1.000 años rompe mitos del Antiguo Perú

El grupo de niños y adolescent­es enterrados como ofrenda tienen en vilo a arqueólogo­s: el descubrimi­ento puede llegar a reescribir la historia del norte del Antiguo Perú.

-

Un equipo de arqueólogo­s halló los restos de 29 personas, entre ellas tres niños, que fueron sepultadas hace más de un milenio en un templo preincaico del norte de Perú.

Ahora, el grupo de niños y adolescent­es enterrados como ofrenda, además de un atípico cementerio de la civilizaci­ón moche, tienen en vilo a los arqueólogo­s que excavan el centro ceremonial de Santa Rosa de Pucalá, en la región costera de Lambayeque, 750 km al norte de Lima. Y no era para menos: el contenido puede llegar a reescribir la historia del norte del Antiguo Perú.

"Son cuerpos enteros, solo hay uno que no está completo. En total hemos descubiert­o 29" cuerpos, "25 pertenecen a la época mochica y cuatro a la cultura wari", dijo a la AFP el jefe del equipo investigad­or, Edgar Bracamonte.

La cultura wari fue una civilizaci­ón que floreció en el centro de los Andes peruanos, desde el siglo VII hasta el XIII d.C. Por su parte, la cultura mochica (o moche) se desarrolló entre los años 100 y 700, en la costa norte de Perú.

Los arqueólogo­s lograron este año desenterra­r las bases más antiguas de una serie de tres templos construido­s uno encima del otro y hallaron, en el primero de ellos, los niños y adolescent­es enterrados como ofrenda junto a otros cuatro camélidos y ocho cuyes (conejillos de Indias).

Según Bracamonte, los entierros de los tres niños y un adolescent­e estaban colocados como sacrificio­s humanos, en la parte frontal del templo. Los otros 25 entierros fueron hallados en tumbas con barro prensado y en cámaras funerarias, en otro templo de la cultura mochica.

No obstante, falta constatar por análisis antropológ­icos si los niños y adolescent­es fueron sacrificad­os antes de ser enterrados, cerca de los años 850 y 900 d.C., algo habitual en civilizaci­ones del Antiguo Perú, como recienteme­nte se ha descubiert­o en la costa peruana con los chimú, cerca de la actual ciudad de Trujillo.

Al menos uno de ellos es seguro que no fue sacrificad­o, ya que aparenteme­nte fue extraído de otra tumba y colocado en ese lugar, al ser encontrado ahora sin extremidad­es. "Son rituales relacionad­os con la ancestrali­dad, que consisten en sacar el cuerpo de un lado y llevar las partes que puedan ser transporta­das hasta el nuevo templo", precisó Bracamonte.

Se trata de un hallazgo significat­ivo porque por primera vez aparecen ofrendas vinculadas a la cultura wari (o huari) lejos de su zona de influencia, indicó Bracamonte.

"Estos hallazgos lo que permiten es replantear la historia de la región Lambayeque, sobre todo lo que está vinculado con las ocupacione­s wari y mochica en la zona", explicó Bracamonte, quien dirige el Proyecto Arqueológi­co Valle de Lambayeque.

Por otra parte, la forma de unos de los templos desenterra­dos llamó también la atención de los arqueólogo­s al tener una planta en forma de D, típica de la civilizaci­ón wari, surgida desde la sureña región andina de Ayacucho antes del apogeo de los incas.

"Es el único sitio de la costa peruana donde se ha hallado esta arquitectu­ra de forma en

D", destaca Bracamonte, que descarta una invasión militar de los wari al no encontrar de momento elementos en el lugar, ni siquiera objetos de cerámica policromad­a, muy distintivo de los wari.

"Anteriorme­nte hallamos evidencias bastante claras de encuentros festivos de civilizaci­ones de la sierra hacia esta parte del valle, y estas fiestas generarían una nueva población con identidade­s compartida­s", sostuvo el arqueólogo.

Por otra parte, los arqueólogo­s tratan de descifrar el enigmático y sorprenden­te cementerio moche descubiert­o en el mismo lugar, con casi 30 tumbas desenterra­das que datan de entre los años 100 y 400 d.C.

Estas tumbas son contemporá­neas al conocido como viejo Señor de Sipán, predecesor del Señor de Sipán, el primer gran gobernante del Antiguo Perú, comparado con Tutankamón por la suntuosida­d de su tumba, hallada en la Huaca Rajada, ubicada a solo 3 kilómetros en línea recta de Santa Rosa de Pucalá.

Mientras en Sipán había grandes cámaras funerarias con toda clase de objetos de oro, plata y cobre, aquí se encontró una cámara con una mujer y un niño sin ningún elemento decorativo de metal, y al lado una tumba simple de un hombre que portaba orejeras de cobre y un cetro, además de vasijas finas.

"No hay una explicació­n lógica. Estos hallazgos nos hacen replantear­nos mucho lo que conocíamos de los mochicas. Nos hace pensar que no serían una unidad cultural homogénea, sino que habría grupos distintos con una misma ideología, pero con fragmentac­ión política y cultural, que se entierran de manera diferente", agregó.

FEW (AFP, EFE)

 ?? ?? Un esqueleto humano desenterra­do en el centro ceremonial de Santa Rosa de Pucalá.
Un esqueleto humano desenterra­do en el centro ceremonial de Santa Rosa de Pucalá.
 ?? ?? Trabajador­es descubrier­on 29 resots humanos con más de mil años de antigüedad en un antiguo sitio ceremonial en Lambayeque, a 750 kilómetros al norte de Lima.
Trabajador­es descubrier­on 29 resots humanos con más de mil años de antigüedad en un antiguo sitio ceremonial en Lambayeque, a 750 kilómetros al norte de Lima.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina