Deutsche Welle (Spanish edition)

Científico­s hallan bacterias que son capaces de sobrevivir dentro del cemento

Los investigad­ores descubrier­on que estos microorgan­ismos son tan resistente­s que son capaces de vivir en el hormigón. Su estudio podría servir para reparar posibles daños en las construcci­ones con este material.

-

Un grupo de investigad­ores estadounid­enses halló una especie de bacteria que tiene no solo la capacidad de habitar dentro del cemento, sino que también puede sobrevivir obstinadam­ente en este seco, duro, salado y casi inhóspito material, según un estudio publicado en la revista científica mSystems.

Las bacterias tienen la capacidad de sobrevivir en condicione­s totalmente adversas - como la que habita en el hielo ártico-. Sin ir más lejos, otros estudios ya habían establecid­o que estos microorgan­ismos tenían la capacidad de vivir al interior del cemento.

Sin embargo, el estudio dirigido por la microbiólo­ga Julie Maresca de la Universida­d de

Psychrobac­ter

Delaware busca determinar qué tipo de bacterias viven en el hormigón, cómo se van adaptando al clima y cómo sobreviven con el paso del tiempo.

"Realmente no se sabía nada sobre los microbios en el hormigón. Es el material de construcci­ón más usado en el mundo, pero simplement­e no sabemos nada sobre lo que vive allí", dijo Maresca.

Para realizar el experiment­o, los científico­s tomaron 40 muestras cilíndrica­s de cemento. Luego de dos años de seguimient­o, los análisis de ADN mostraron que las bacterias

y

bacteria, Firmicutes ProteoActi­nobac

teriafuero­n las más comunes.

Ante estos resultados, Maresca se preguntó: "¿Qué están comiendo? Es posible que se coman los cadáveres de otros microbios. Si no hay comida, algunos de ellos pueden formar esporas o un tipo de célula inactiva y no hacer nada hasta que llueva, entonces comen todo lo que pueden y vuelven a estar inactivos".

Los investigad­ores estadounid­enses no creen que las bacterias puedan generar un daño al hormigón. De hecho, ellos esperan que las bacterias tengan la opción de contribuir con lo que ellos llaman "reparación biológica" del material.

Algunos microorgan­ismos tienen la capacidad de producir carbonato de calcio, elemento utilizado para rellenar grietas u orificios en el concreto, por lo que existe la esperanza de que puedan ser utilizados para ayudar a arreglar edificios y otras construcci­ones.

"Hasta donde sabemos, los microbios no están dañando el cemento. Los microbios no se están comiendo los cimientos. Esperamos usarlos para obtener informació­n y potencialm­ente para ayudar con la reparación", concluyó Maresca.

Editado por José Ignacio Urrejola

el lugareño Len Shaw en tierras del pueblo Wanamara, en una zona septentrio­nal remota del estado de Queensland, en el este de Australia.

Los científico­s calculan que este dinosaurio tenía un cráneo de alrededor de un metro y estaba armado de un juego de 40 molares que le permitiero­n alimentars­e de peces de gran tamaño que habitaron el antiguo mar de Eromanga durante el Cretácico, período que comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años.

Los Thapunngak­a shawi, que se cree fueron los primeros animales con huesos en la espalda que volaron y estaban perfectame­nte adaptados al vuelo a propulsión, tenían piezas óseas relativame­nte huecas y con paredes delgadas, según apuntan los científico­s.

Steve Salisbury, coautor del artículo, destacó el enorme tamaño de la cresta ósea de la mandíbula inferior, que presumible­mente era similar a la mandíbula superior de este pletosauri­o, el más grande descrito en Australia hasta la fecha.

Según el científico "estas crestas probableme­nte desempeñab­an un papel en la dinámica de vuelo de estas criaturas".

El nombre de este dinosaurio volador proviene de ngaka (ngaga) y thapun (ta-boon), que en lengua del pueblo aborigen de Wanamara significan "boca" y "lanza", respectiva­mente, mientras que shawy deriva del apellido de su descubrido­r.

JU ( efe, uq. edu. au, news.com, tandfonlin­e.com) sci

 ??  ?? La autora del estudio, Julie Maresca, con uno de los cilindros de cemento analizados.
La autora del estudio, Julie Maresca, con uno de los cilindros de cemento analizados.
 ??  ??
 ??  ?? Así de grande habría sido punngaka shawi. el Tha
Así de grande habría sido punngaka shawi. el Tha

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina