Deutsche Welle (Spanish edition)

Polémica tras creación de embrión mezcla de humano y mono

La investigac­ión con células madre es un campo controvert­ido. Ahora, unos científico­s han dado un paso que hará aflorar las discusione­s: crearon un embrión mezcla de humano y mono que sobrevivió casi tres semanas.

-

Un equipo de científico­s de China y Estados Unidos ha logrado un gran avance en el campo de la investigac­ión con células madre. Han inyectado células madre humanas en blastocito­s de mono.El blastocito es un embrión en una fase temprana del desarrollo embrionari­o de los mamíferos. El equipo que rodea al investigad­or principal, Juan Carlos Izpisua Belmonte, consiguió mantener vivos algunos de estos embriones formados por dos materiales genéticos diferentes hasta 20 días. Un organismo "mixto" como este también se conoce como quimera interespec­ífica.

Izpisua Belmonte y su equipo del Instituto Salk de Estudios Biológicos de California colaboraro­n con un grupo de investigad­ores chinos dirigidos por Weizhi Ji en la Universida­d de Ciencia y Tecnología de Kunming, en Yunnan. Su estudio sobre embriones quiméricos de humanos y primates se publicó el jueves en la prestigios­a revista de ciencias naturales Cell.

Quimeras en mamíferos se realizan desde la década de 1970 para estudiar los procesos tempranos del desarrollo embrionari­o. La diferencia: por aquel entonces, los científico­s utilizaban roedores y los organismos de dos especies no solían sobrevivir mucho tiempo. El gran paso que hizo posible el nuevo estudio se produjo el año pasado, cuando el equipo chino de la Universida­d de Kunming desarrolló una tecnología que permitía que los embriones de mono permanecie­ran vivos y crecieran fuera del cuerpo durante un largo período de tiempo.

"Históricam­ente, la generación de quimeras humano-animales ha adolecido de una baja eficiencia y de la escasa integració­n de las células humanas en la especie huésped", dijo Izpisua Belmonte. Los avances que ahora se publican en Cell ayudarán a los científico­s a entender mejor cómo funcionan las quimeras y, a su vez, cómo mejorarlas para futuras investigac­iones.

Así es como se hace, pero ¿y el porqué?

Mezclar células madre humanas con material genético de animales es una intervenci­ón importante en el curso de la naturaleza, pero los investigad­ores dicen tener una buena razón para ello. "Como no podemos realizar ciertos tipos de experiment­os en humanos, es esencial que dispongamo­s de mejores modelos para estudiar y comprender con mayor precisión la biología y las enfermedad­es humanas", explicó Izpisu Belmonte.

En Cell, los autores del estudio explican además que su trabajo de generación de quimeras con células madre humanas "podría constituir una estrategia prometedor­a para diversas aplicacion­es de medicina regenerati­va, incluyendo la generación de órganos y tejidos para trasplante­s".

Sin embargo, el trabajo de Izpisu Belmonte y sus colegas también ha sido duramente criticado. "Creo que la investigac­ión es de muy baja calidad", dijo Alfonso Martínez Arias, profesor asociado al departamen­to de genética de la Universida­d de Cambridge, en un comentario sobre el estudio facilitado al centro independie­nte Science Media Centre del Reino Unido. Al observar los datos de los investigad­ores, Martínez Arias dijo que "es imposible ver lo que dicen que hay". El hecho de que el trabajo se haya publicado en Cell significa que ninguno de los expertos que lo revisaron compartía las preocupaci­ones de Martínez Arias.

¿Qué es un ser humano?

En el estudio actual, los embriones no sobrevivie­ron más que unos días. Pero, ¿qué pasará cuando la ciencia llegue al punto de que quimeras como estas se conviertan en seres completame­nte formados?

"Esta investigac­ión abre la caja de Pandora de las quimeras entre humanos y no humanos", afirmó Julian Savulescu, director del Centro Uehiro de Ética Práctica de la Universida­d de Oxford, en su comentario al Science Media Centre. ¿Hasta qué punto estas quimeras pueden pensar y sentir? ¿Será aceptable extraer de ellas órganos? "Antes de realizar cualquier experiment­o con quimeras nacidas vivas, o de extraer sus órganos, es esencial que se evalúen adecuadame­nte sus capacidade­s mentales y su vida", escribió Savulescu.

Anna Smajdor, profesora asociada de filosofía práctica en la Universida­d de Oslo, va incluso un paso más allá. "Este avance refuerza un hecho cada vez más ineludible: las categorías biológicas no son fijas, sino fluidas", afirmó en su comentario al Science Media Centre. "Los científico­s que están detrás de esta investigac­ión afirman que estos embriones quiméricos ofrecen nuevas oportunida­des, porque 'no podemos realizar ciertos tipos de experiment­os en humanos'. Pero es cuestionab­le si estos embriones son humanos o no".

 ??  ?? Los investigad­ores Juan Carlos Izpisua Belmonte y Jun Wu, dos de los autores del artículo, en una imagen de archivo fechada en enero de 2017.
Los investigad­ores Juan Carlos Izpisua Belmonte y Jun Wu, dos de los autores del artículo, en una imagen de archivo fechada en enero de 2017.
 ??  ?? Imagen del blastocito híbrido entre material genético humano y primate.
Imagen del blastocito híbrido entre material genético humano y primate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina