Deutsche Welle (Spanish edition)

Homínidos se adaptaban ya al cambio medioambie­ntal, dice estudio

El Instituto Max Planck y otras organizaci­ones científica­s analizaron restos de hasta dos millones de años de antigüedad. Los primates realizaban "adaptacion­es de comportami­ento complejas".

-

El Instituto Max Planck y otras organizaci­ones científica­s analizaron restos de hasta dos millones de años de antigüedad. Los primates realizaban "adaptacion­es de comportami­ento complejas".

Los primeros humanos desarrolla­ron habilidade­s para hacer frente a los cambios medioambie­ntales que afectaron a sus ecosistema­s durante más de 200.000 años, según revela un estudio publicado este jueves en Nature.

Así lo ha constatado un equipo interdisci­plinario de expertos tras descubrir el yacimiento arqueológi­co más antiguo en la Garganta de Oldupai (Tanzania), popularmen­te conocida como "la cuna de la humanidad".

En esa zona del valle del Rift, situado en el corazón de África oriental, investigad­ores del Instituto Max Planck (Alemania), la

Universida­d de Calgary (Canadá) y la Universida­d de Dar es

Salaam (Tanzania) analizaron los restos hallados en un yacimiento de entre dos y 1,8 millones de años de antigüedad.

Durante más de un siglo, diversas expedicion­es han explorado esta región para descubrir especies de homínidos extintas y efectuar registros ecológicos de varios millones de años de antigüedad.

No obstante, muy poco se ha sabido hasta ahora sobre los contextos medioambie­ntales en los que vivieron aquellos primeros humanos, dada la escasez de estudios que relacionan directamen­te la ecología de la zona con los restos culturales.

Este nuevo trabajo une ambos aspectos a través del estudio del yacimiento Ewass Oldupa, que en el idioma local significa "el camino a la garganta", en el que se han encontrado las herramient­as de piedra olduvayens­es más antiguas, de unos dos millones de años.

Asimismo, las excavacion­es efectuadas en largas secuencias de sedimentos estratific­ados y la datación de horizontes volcánicos confirmaro­n que hubo presencia de homínidos en Ewass Oldupai desde hace dos y 1,8 millones de años, si bien no se han encontrado aún restos humanos en este yacimiento.

Estudio de homínidos

Las pruebas obtenidas, destacan, demuestran que existió un uso de la tierra "periódico, pero recurrente" en los diferentes "subconjunt­os de medioambie­ntes", si bien hubo periodos en los que no se detectó "actividad de homínidos".

"La ocupación de ambientes variados e inestables, incluso después de actividade­s volcánicas, es uno de los primeros ejemplos de adaptación a importante­s transforma­ciones ecológicas", observa Pastory Bushozi, de la Universida­d Dar es Salaam.Esta cualidad de los primeros homínidos para "ocupar" hábitats es "única" durante ese periodo y demuestra que esos grupos humanos eran capaces de acometer "adaptacion­es de comportami­ento complejas".

Esto significa, observan los expertos, que hace dos millones de años aquellos humanos ya presentaba­n comportami­entos adecuados para explotar de manera continua y constante una multitud de hábitats, utilizando herramient­as de piedra fiables para, probableme­nte, procesar plantas y despiezar animales.

Los investigad­ores recuerdan que, aunque aún no se han encontrado fósiles de homínidos en Ewass Oldupa, sí hay registros fósiles de Homo habilis a apenas 350 metros de distancia, en depósitos de 1,82 millones de antigüedad.

EL(efe)

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el estudio participar­on científico­s del Instituto Max Planck de Alemania (archivo)
En el estudio participar­on científico­s del Instituto Max Planck de Alemania (archivo)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina