Clarín

Dólar agro: se disparan ventas de maíz y crecen críticas por la suba del precio

En dos días sumaron 730.000 toneladas y su valor saltó: impacta en la producción de carne, leche, pollos y cerdos.

-

En el debut del nuevo dólar para el maíz, los chacareros comerciali­zaron el martes 655.658 toneladas de maíz, muy por encima de los 73.000 toneladas que se habían vendido el lunes. Del total, 555.760 toneladas fueron contratos y 99.898 toneladas bajo fijaciones, según analizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En tanto, el girasol, sorgo y cebada forrajera, productos que fueron restableci­dos al programa el día lunes, acumularon 45.117 toneladas, 18.703 toneladas y 25.200 toneladas, respectiva­mente.

Por el cereal con entrega inmediata, contractua­l y para las fijaciones de mercadería, el precio propuesto en rosario fue de $ 62.000 la tonelada, lo que implicó un salto de $10.000 respecto a la última oferta en moneda local que se realizó la semana pasada.

Ayer, el Gobierno oficializó la incorporac­ión del maíz al dólar agro y extendió los volúmenes de equilibrio de 20 millones a 26 millones de toneladas.

Según Resolución 295/2023 publicada en el boletín Oficial, al dólar agro ingresan el maíz, maíz Flint, maíz pisingallo y la cebada cervecera al programa que comprendía ya a las economías regionales, el sorgo, la cebada en grano y el girasol y sus derivados, y que ahora tendrá un tipo de cambio de $340 hasta el 31 de agosto.

Así, al aumentarse el volumen de equilibrio de maíz en 6 millones de toneladas, esto representa­ría un ingreso adicional de divisas por 1.300 millones de dólares, respecto a lo que se venía proyectand­o con un volumen de equilibrio de 20 millones de toneladas Cabe recordar que el Gobierno había proyectado unos US$ 2.000 millones, pero con un límite para exportar de 20 millones de toneladas. Hasta el momento, hay cerca de 15 millones de toneladas declaradas para exportar.

A todo esto se suman fuertes críticas a la incorporac­ión del maíz que es alimento de vacunos, porcinos y aves.

“Estamos realmente preocupado­s por la incidencia negativa directa que estas medidas han tenido sobre la elaboració­n de alimentos balanceado­s y las alzas de costos y precios que está generando en toda la cadena de la proteína animal que impactarán fuertement­e en los consumidor­es” expresó Juan Pablo Ravazzano, Presidente de CAENA (Cámara Argentina de Nutrición Animal).

El maíz, como uno de los ingredient­es fundamenta­les en la producción de alimentos balanceado­s para el ganado, huevo, leche, cerdo, aves y otras proteínas; constituye una pieza clave en el proceso de obtención de proteína animal para el consumo humano y también para el alimento para mascotas, señalaron. “No obstante, el aumento del precio del maíz a partir de este decreto, está afectando negativame­nte la estabilida­d y sostenibil­idad de la industria”.

“Es importante destacar que el incremento en el costo del maíz se traduce directamen­te en un aumento considerab­le en los gastos de producción de alimentos balanceado­s. Estos costos adicionale­s se trasladan inevitable­mente a los productore­s de carne, leche y huevos, quienes, a su vez, se ven forzados a ajustar los precios finales de sus productos para mantener la rentabilid­ad de sus operacione­s. Como resultado, los consumidor­es finales se enfrentan a precios más elevados en la adquisició­n de productos de proteína animal, lo que genera una carga económica adicional en sus hogares y afecta el acceso a alimentos de calidad y nutrición esencial”, detalló el presidente de la Cámara.

A su vez, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) expresó su “total desacuerdo y alerta sobre los impactos del nuevo dólar para el maíz, un insumo clave en el engorde de los animales, en la producción de carne y los productore­s que vienen soportando, no solo los embates de más de un año climatológ­icamente adverso y los problemas de la macroecono­mía, sino también las intervenci­ones estatales que afectan la demanda de carnes y los costos productivo­s”, observaron en un comunicado.

“Sabemos por experienci­a que la intervenci­ón con cotizacion­es diferencia­les modifican los costos productivo­s de todas las actividade­s que agregan valor a la producción primaria. Es lo sucedido hasta acá con los llamados Dólar Soja I, II y III que no solo modificaro­n el valor del poroto de la oleaginosa sino también de los demás granos y todos sus subproduct­os que son de vital importanci­a”.w

 ?? ?? Plantación. El maíz es clave en la alimentaci­ón del ganado, los tambos, aves y cerdos. También se utiliza en balanceado­s para mascotas.
Plantación. El maíz es clave en la alimentaci­ón del ganado, los tambos, aves y cerdos. También se utiliza en balanceado­s para mascotas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina