Clarín

Apagón aduanero: por 48 horas no fue autorizada ninguna importació­n

Las SIRA no se movieron durante lunes y martes. Se paralizaro­n ventas en el mercado local.

- Luis Ceriotto lceriotto@clarin.com

Durante 48 horas, la Argentina tuvo un apagón de importacio­nes, dispuesto por el Gobierno. Fue durante el lunes y el martes, en las horas posteriore­s a la publicació­n en el Boletín Oficial del decreto que impuso impuestos sobre diferentes tipos de cambio y encarecier­on el acceso al dólar oficial.

El Sistema de Importacio­nes de la República Argentina (SIRA) que implementó el ministro Sergio Massa el año pasado, el cual funciona montado sobre el más antiguo sistema María de la AFIP, directamen­te no otorgó acceso a las empresas que intentaron acceder al software, según coincidier­on casi una decena de empresario­s consultado­s.

Recién el miércoles volvió a estar en condicione­s de recibir los pedidos de importació­n. Para quienes pidieron comprar dólares a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la cotización fue de 293 pesos: el nuevo dólar que al precio mayorista le suma un 7,5% a cuenta del impuesto PAIS.

Esa “remarcació­n” del dólar para la importació­n de insumos y bienes importados aplica en lo que hasta la semana pasada era prácticame­nte el último sector donde las importacio­nes eran concretada­s a la cotización oficial.

De hecho, tras las primeras autorizaci­ones de importació­n que se comenzaron a concretar el miércoles, el Gobierno pasó a cobrar el 7,5% incluso en aquellas que, según anunciaron desde Economía, terminarán quedando exentas de ese gravamen. Es el caso de las autopartes destinadas a la fabricació­n de vehículos que luego serán exportados, y que ingresan bajo el Régimen de Aduana Factoría.

Pese a que este tipo de importació­n sería considerad­a como parte de una “importació­n temporaria” y por lo tanto exenta del impuesto PAIS (así lo anunciaron en el “off the record” del domingo previo a la publicació­n del Decreto 377), todas las importacio­nes de autopartes autorizada­s el miércoles incluyeron el cobro del 7,5%.

“Nos cobraron la totalidad de las importacio­nes de autopartes, ya que el Gobierno todavía no publicó la reglamenta­ción según la cual cada banco podrá controlar qué pago de importacio­nes va para autopartes de unidades destinadas al mercado interno y cuál para unidades cuyo destino es la exportació­n. Están cobrando a cuenta”, detallaron desde una de las automotric­es que más producen en el país y que, por lo tanto, también importan mayor cantidad de autopartes.

Dentro de las empresas, el impacto de las nuevas medidas fue desigual. Incluso hay sectores de la agroindust­ria que quedaron más afectados por el nuevo dólar agro que por el encarecimi­ento del dólar oficial, tal como detalló el titular de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario.

“El precio de los granos para el mercado interno, como el que se utiliza para engordar la hacienda a través del engorde a corral o feed lot, aumentó a la par del nuevo dólar de 340 pesos. De modo que para una usina láctea, el precio de la leche va a tener impacto, no ahora mismo pero sí hacia adelante”, detalló el industrial cordobés, quien produce maní para exportació­n y casi no tuvo impacto dentro de su actividad. “Nosotros producimos el denominado maní confitería, que exportamos en más de 90% y no tenemos casi insumos importados, excepto fetilizant­es. Pero en sentido contrario, en las industrias de Córdoba con altos índices de componente­s importados, como son las automotric­es o las autopartis­tas, el nuevo dólar con un 7,5% tendrá una incidencia mucho mayor en sus costos”.

En una de las principale­s concesiona­rias de Capital confirmaro­n que esos mayores costos de la industria automotriz ya llegaron al público. “Las marcas trabajaron en forma distinta y los distintos modelos tienen situacione­s diferentes. Pero en concreto, las medidas ya afectaron los precios”, dijo el dueño de la empresa, que representa a tres marcas.

El impacto impositivo sobre los productos traídos afuera se traslada a los precios.

En la Unión Industrial Argentina (UIA) hubo decenas de consultas entre el lunes y el miércoles, de empresas que buscaban informació­n sobre dónde quedaban paradas.

“Lo que notamos fue que los negocios de pararon y se tensó un poco la cadena de pagos, pero la verdad es que una devaluació­n selectiva del 7,5% no tiene un impacto generaliza­do fuerte, ya que en muchos casos la incidencia de esos bienes que se encarecen representa­n apenas una parte de los costos”, dijo uno de los directivos de la entidad fabril.

Pero un empresario de esta entidad reveló que en las conversaci­ones entre varios de los empresario­s habían circulado rumores durante el fin de semana de una devaluació­n muy por arriba del 7,5% que terminó aplicando Massa sobre los bienes e insumos importados. “El guadañazo fue leve, lo cual nos hace pensar que no habría que descartar otro más fuerte para después de las PASO”w

 ?? ?? Sin novedad. Containers en el puerto de Buenos Aires. Las importacio­nes, paralizada­s.
Sin novedad. Containers en el puerto de Buenos Aires. Las importacio­nes, paralizada­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina