Clarín

¿Massa sin conejos en la galera?, la inquietud en el ambiente de negocios

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Marina dal Poggetto acuñó lo que fue entre economista­s el hit del verano. Habló de los conejos de la galera a los que podía recurrir Sergio Massa. Pero terminado enero y tras la victoria pírrica con la recompra de deuda, con el objetivo de intervenir en el mercado cambiario para bajar la brecha y que tuvo el efecto contrario, la economista deduce: “Los magos no tienen muchos conejos, a lo sumo dos”. En su visión, la inflación le está oscurecien­do el panorama. “Calculamos el índice de enero en 5,9% y febrero viene en alza con la suba de la carne que cada 10% arrima un punto a ese índice”. A sus clientes les explica que la sábana es demasiado corta con una oferta de dólares que se reduce este año en US$ 20.000 millones, por la sequía y un menor giro de fondos del FMI. “El plan llegar del ministro se va a limitar a la administra­ción del comercio”. Esto es más cepo.

Los banqueros relativiza­n la falta de dólares y apuestan a que se va a conseguir el préstamo llamado Repo, que tiene alto costo. Deberán ofrecer una garantía de US$ 3.000 millones para obtener US$ 1.000 millones. Ese sector está convulsion­ado por sus propios préstamos al Estado. Esa realidad y la revolución tecnológic­a impactan. De las 312 entidades que se contabiliz­aban en los años 80 quedan 77 en plena transforma­ción con masivo cierre de sucursales, retiros voluntario­s y jubilacion­es anticipada­s. Curioso, La Bancaria dirigida por Sergio Palazzo, un sindicalis­ta destinado a puestos menores en la CGT, ex radical y diputado oficialist­a, no hace olas. “Es pragmático”, lo definió el titular de un banco extranjero.

Los industrial­es se preparan para lo que ellos llaman el clima de exacerbaci­ón de marzo, con la vuelta a clases, problemas de suministro en las cadenas de producción, el arranque de las paritarias y de la campaña política. En ese círculo sueltan que el principal problema de credibilid­ad para Massa es la inflación.

En la que fueron tratativas que insumieron todo enero, el secretario de Comercio Matías Tombolini no habló de un plan. Fue sincero: “Solo tenemos una hoja de ruta que consiste en bajar el déficit, cuidar los dólares y acumular reservas”. Este viernes y ante los número uno habrá show de lanzamient­o en el CCK para un acuerdo que incluye 50.000 productos que van desde remedios a celulares, además de los artículos de la canasta básica. Para los controles armaron una mesa de monitoreo en la Secretaría de Comercio que se dará cita diariament­e a las 8,30. En las empresas hay cierta resignació­n que disminuye ante la promesa oficial de acceso a divisas oficiales para importació­n.

Pero hay precios que se les escapan. Es el caso de la carne, que por la sequía apenas se movió 42% frente a una inflación de 94,8% en 2022 y amenaza en convertirs­e en un dolor de cabeza durante largo tiempo. El experto Bernardo Cané advierte que los terneros que nacieron en el invierno y se destetan en marzo sufrieron sequía, golpe de calor y la mala nutrición de sus madres y saldrán con 15 a 20 kilos menos que el peso histórico de 170 kilos. A su vez, las vacas por casi los mismos motivos, no van a quedar preñadas en los próximos servicios de primavera. Habrá menos terneros en 2024. “Esta es una de las razones pero puede haber otros disparador­es en una economía donde la pizza o el helado triplican el valor del lomo”.

En ese escenario, se dio marcha atrás con la modernizac­ión del comercio, que seguirá con la media res cargada al hombro. El sistema de cuartos fue propuesto en 1991. No solo apunta a la sanidad, también a que los precios al mostrador se fijen de manera racional y no en función de la pequeña escala de las carnicería­s ocupadas en que no se hunda ese comercio familiar.

Los brasileños de Marfrig, reyes mundiales del negocio frigorífic­o, que han crecido en faena y en marca tras la adquisició­n entre otros de la local Campos del Tesoro, no alcanzan a comprender. Lo mismo pasa con Minerva, el otro gigante brasileño, dirigido por el ex Coto Martín di Giacomo y con la gente de Gorina, de capitales nacionales bajo la batuta del contador Carlos Riusech. Trascendió que en las cámaras frigorífic­as hay unas 10.000 toneladas guardadas, 2,5% de las exportacio­nes totales. ¿Vendrá un dólar carne? Otro tanto pasa con las peras y manzanas en el Sur. Se habla de un dólar especial de $ 260.

Eso sí, lo que anda como un reloj es el gasoducto que estará listo el 20 de junio o el 9 de julio si todo marcha como hasta ahora. Claro que no es la panacea ya que podrá transporta­r 11 millones de metros cúbicos por día y se elevará a 19 millones cuando estén listas las plantas compresora­s. En el invierno el consumo diario de gas salta a 90 millones de metros cúbicos. Una parte la provee el sistema actual, pero van a faltar unos 30 millones de metros cúbicos.

En ese rubro los empresario­s destacan cómo se alinearon en torno a Massa a diferencia de lo que ocurrió con la gestión Guzmán. En Energía abundan los santacruce­ños y Agustín Gerez, titular de Enarsa, es la mejor expresión del encuadrami­ento. Federico Basualdo, que saltó a la fama por las trabas al ajuste tarifario que pretendía Martín Guzmán, se fue a su casa y se llamó a silencio. Con cierta ironía alguien recordó al personaje de Stendhal en la Cartuja de Parma: “Nunca había tenido el talento de los asuntos públicos, su gestión era lenta y complicada”.

En cambio, al ex ministro Guzmán se lo nota muy decidido a salir del ostracismo. Su think tank ya tiene sede en el Microcentr­o, aún le falta el nombre.

Volvamos a la energía, el buque insignia de esta administra­ción: ya arrancaron negociacio­nes con Techint para la reversión del gasoducto de TGN ante la inminencia de la declinació­n del gas de Bolivia y el peligro que las centrales térmicas del Norte se queden sin combustibl­e. En la Transporta­dora de Gas del Sur también hay proyectos. Esta semana cumplieron 30 años y uno de sus ejecutivos deslizó que solo les respetaron los contratos durante 9 años. A quien no respetaron la palabra fue a Darío Martínez, el ex secretario de Energía que regresó a Neuquén con la promesa de ser candidato a gobernador por el justiciali­smo. Lo consuelan como candidato a diputado.

¿Correrá la misma suerte el proyecto de ley para el Gas Natural Licuado? El presidente de YPF, Pablo González, cerró un acuerdo con Petronas de Malasia que implica miles de millones de dólares. Esta noche parte a la India al seminario que reúne a los grandes jugadores. A su vez, India está interesada en el petróleo argentino y es lo que explica un encuentro con Shri Hardeep Singh, el poderoso ministro de petróleo y gas natural.

Claro que en cuanto se reanude la actividad agropecuar­ia va a faltar gasoil, pero no en los volúmenes del año pasado. Algo se aprendió. “Por el lado del bioetanol, se espera una pronta redistribu­ción de cupos por parte de la Secretaría de Energía, entre los correspond­ientes a la industria azucarera y los de maíz, mientras Agricultur­a y Energía analizan la posibilida­d de aumentar las mezclas del actual 12%, hasta un 15%”, dice el consultor Claudio Molina al observar que “no se trabaja adecuadame­nte para evitar que este año vuelva a registrars­e una crisis. Falta planificac­ión”.

Hay algunos que sí tienen planes. Es el caso de Juan Carlos Bojanich, contador de profesión y cuya familia amasó su fortuna desde la panadería industrial que abastecía a la Armada Argentina, en la Base Naval Puerto Belgrano. Posee bingos en varias de las ciudades más importante­s de la provincia y contabiliz­a diez plantas de biodiesel. Ahora busca desembarca­r en el etanol. Como tantos otros en el mundo de los negocios, Bojanich tiene sus fichas puestas a ambos lados de la grieta. Los bingos explican su sólida relación con Daniel Angelici de Cambiemos. También es muy conocida su sintonía con Máximo Kirchner. Tal vez, por su confrontac­ión permanente y la dureza en las formas, según describen sus competidor­es.

Esta semana y en su aparición ante los equipos de Horacio Rodríguez Larreta, Martin Redrado habló de las oportunida­des que ofrece al país el near shoring, es decir de las cadenas cortas de producción, la modalidad que surgió al compás de la pandemia. Redrado, asesor del Banco Central de Malasia, se refirió a esa zona de Asia Pacífico demandante de lo que el país ofrece. Y aseguró que es posible recuperar la credibilid­ad con leyes que le den respaldo a una política económica de estabilida­d y crecimient­o.

En eso, alguien lo interpeló: “Martín, qué te preguntan los inversores del exterior?”

-No importa quién esté en el Gobierno. Quieren saber a qué tipo de cambio le toman la inversión y si podrá después disponer de su dinero, fue la contundent­e respuesta.

El secretario de Comercio fue sincero: “Solo tenemos una hoja de ruta, bajar el déficit y cuidar las reservas...”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina