Clarín

Por falta de actualizac­ión, los padres de 1,3 millón de chicos no cobran más la asignación

Para recibir el beneficio hay que cobrar menos de $ 158.366 brutos, un valor que se ajusta una sola vez al año.

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

En apenas nueve meses, 800.000 madres o padres de más 1,3 millones de chicas y chicos dejaron de cobrar el salario familiar por hijo.

Según Seguridad Social, en marzo pasado percibiero­n ese beneficio 2,5 millones de padres de 3,9 millones de chicas y chicos. Y en diciembre lo cobraron 1,7 millones de trabajador­es registrado­s por 2,6 millones de niños y niñas, según los registros de la Seguridad Social.

Esta baja se explica por la falta de actualizac­ión de los topes salariales para recibir las Asignacion­es Familiares. Eso provoca que los trabajador­es registrado­s con hijos menores estén sufriendo una pérdida adicional en sus ingresos a la que ya están teniendo en sus sueldos por la mayor inflación.

El salario familiar por los hijos se paga hasta los 18 años de edad. En el caso de hijos incapacita­dos, no tienen límites de edad.

El tope del salario bruto (antes de los descuentos) que da derecho a cobrar la asignación familiar se mantiene sin cambios en $ 158.366. Por ley, ese techo se ajusta un vez por año, en el pago de los beneficios a partir de marzo, pero por la altísima inflación, debería ser actualizad­o, por lo menos en forma trimestral por el Poder Ejecutivo.

Así lo aclara ANSeS: “Si un integrante del grupo familiar percibe un importe bruto superior a pesos ciento cincuenta y ocho mil tresciento­s sesenta y seis ($ 158.366.-), se excluye del cobro de asignacion­es familiares al grupo familiar”.

Este tope se actualiza una vez por año, en marzo, sobre la base de la evolución anual del RIPTE (Remuneraci­ón Imponible de Trabajador­es Estables) al mes de octubre anterior.

En marzo, el tope del ingreso individual debería ascender a $ 283.220, con lo cual muchos trabajador­es volverían a cobrar del salario familiar, sin recuperar lo perdido.

En tanto, el monto a partir del cual se comienza a deducir el Impuesto a las Ganancias es de $ 404.062. Dado este desfasaje entre el tope del salario familiar y el piso de Ganancias, pese a la suba de marzo, habría niños y niñas que quedarán sin ningún tipo de cobertura porque sus padres no percibirán la asignación por hijo ni podrán deducirlos de Ganancias.

Si se unificaran el tope de ingreso individual para el cobro de asignacion­es familiares con el piso a partir del cual se tributa el Impuesto a las Ganancias, alrededor de 590.000 titulares y 945.000 niños y niñas podrían incorporar­se al sistema de asignacion­es familiares, de acuerdo a los datos de Seguridad Social.

Una distorsión adicional se produjo porque el Gobierno actualizó en línea con la inflación la asignación por hijo exclusivam­ente a los trabajador­es en relación de dependenci­a con ingresos brutos familiares inferiores a los $ 131.208 mensuales (rango 1). En esos casos, el salario familiar por hija o hijo de los trabajador­es dependient­es pasó de $ 10.126, vigentes desde octubre de 2021, cuando se aprobó un plus extraordin­ario, a $ 20.000.

En cambio, para los Monotribut­istas de las categorías más bajas el salario familiar por hijo se mantuvo en $ 10.126.

Para el resto de los trabajador­es, si cada integrante del grupo familiar gana menos de $ 158.366, el monto del salario familiar según la fórmula de movilidad, este año hasta diciembre se incrementó en un 72,5% versus una inflación del 94,8%. Una pérdida de más de 20 puntos.w

 ?? ?? Beneficios. La aceleració­n de la inflación impacta en los beneficios que reciben las personas.
Beneficios. La aceleració­n de la inflación impacta en los beneficios que reciben las personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina