Clarín

Restauran la misteriosa fachada del edificio Otto Wulff

Queda en Perú y Belgrano. Es de 1914. Su frente se caracteriz­a por los cientos de figuras que lo adornan. Por primera vez, arrancó una obra para ponerlo en valor.

- Silvia Gómez sgomez@clarin.com

Oculta detrás de andamios y de un tejido envolvente de seguridad, comenzó a ser restaurada la fachada del Otto Wulff, en la esquina de Perú y Belgrano. Se trata casi de una cirugía, destinada a recuperar el frente de este edificio preservand­o la mayor parte posible de sus elementos originales y reconstruy­endo los faltantes.

El Otto Wulff nació como una inversión inmobiliar­ia, un edificio de renta destinado a oficinas, pero se convirtió en una joya patrimonia­l de la Ciudad. Se llama así porque se hizo a instancias del empresario maderero Otto Wulff, quien contrató al arquitecto danés Morten F. Ronnow, el mismo autor de la Casa Schenström, en Barrio Parque, y la Iglesia Dinamarque­sa de San Telmo.

Esta demorada restauraci­ón de su fachada, la primera que se le realiza, le permitirá al edificio recuperar su protagonis­mo. Cuando terminó su construcci­ón, que se hizo entre 1912 y 1914, era el más alto de Buenos Aires, cetro que mantuvo hasta la inauguraci­ón de la Galería Güemes, que a su vez fue superada por el Palacio Barolo. Los tres fueron construido­s en hormigón.

La obra en el frente del Otto Wulff se inscribe dentro del proyecto de puesta en valor integral del Casco Histórico de la Ciudad. Arrancó en los primeros días de abril con la envolvente y los andamios; y continúa ahora con los trabajos.

"Hay dos tareas fundamenta­les, el hidrolavad­o de la fachada, y la reparación y puesta en valor de la ornamentac­ión", explica la arquitecta Silvia Sánchez, al frente de esta obra que se realiza a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.

El hidrolavad­o se lleva a cabo con un trabajo delicado de difusores que pulverizan agua sobre la fachada y con cepillos pequeños con los que se va quitando, manualment­e, la suciedad. "El desafío es limpiar la superficie sin que esta tarea se lleve el material original", detalla la arquitecta.

Justamente la ornamentac­ión de la fachada es uno de los valores distintivo­s de esta obra. Cientos de figuras recubren la mayor parte del frente: además de ocho atlantes, hay búhos, sapos, mulitas, cóndores, libélulas, pingüinos, cobras, yaguaretés y cuatro cóndores gigantes.

También hay dos bebés. Uno está gateando y el otro, parado. ¿Hay alguna explicació­n para estas figuras? Sánchez entiende que no, pero "parece que el bebé parado tiene una expresión en donde le dice al otro 'yo logré pararme'. Es uno de los detalles y de las curiosidad­es que también hacen único a este edificio", señala.

Los atlantes están construido­s en hormigón y presentan desprendim­ientos que deberán ser repuestos. Por ejemplo, algunos han perdido parte de la cabeza o de los pies.

Algunas otras figuras están hechas en premoldead­o, por dentro son huecas, y representa­n un desafío para el trabajo de conservaci­ón. "Además, debido a la falta de mantenimie­nto en general de toda la fachada, nos encontramo­s con un revestimie­nto que presenta muchas roturas", cuenta Sánchez.

El problema es que es frecuente que se filtre agua, que puede ser de lluvia o simplement­e humedad, y en combinació­n con el aire, el hierro de la estructura se oxida. Este proceso de oxidación ocupa espacio y termina rompiendo el revestimie­nto.

Sánchez dice que buscarán reparar solo las partes que estén rotas. Explica que si bien sería más rápido reemplazar un paño entero, aunque la rotura o el desprendim­iento ocupe un lugar pequeño, la búsqueda es preservar la mayor parte posible del trabajo original.

En el recorrido que Clarín realizó en el inicio de estas obras, el arquitecto y subsecreta­rio de Paisaje Urbano, Juan Vacas, contó que el proceso de relevamien­to de la fachada les permitió conocer el detalle con el que trabajó Ronnow en esta obra: "Por ejemplo, en la granulomet­ría de lo que se denomina símil piedra París".

El Otto Wulff tiene el mismo revestimie­nto que se ve en la mayoría de los edificios construido­s entre fines del 1800 y principios del 1900, que justamente simulaba la famosa piedra de aquella ciudad europea.

Aquí Ronnow plantea un detalle para que la visión de esta fachada sea pareja, así es que la parte de arriba del edificio tiene partículas más grandes. Y a medida que se va bajando, las partículas son más chiquitas", reveló Vacas. Para reemplazar el faltante, el equipo de trabajo de Hit, la empresa de construcci­ón a cargo de las obras, está recreando este revestimie­nto.

Otra tarea será quitar todas las plantas que se ven creciendo por diferentes lugares de la fachada. Esto se hace rociando un producto químico que mata la raíz. "En construcci­ones similares he visto plantas con raíces finitas como un cabello, de 20 metros de largo", afirma Sánchez.

El edificio está ubicado dentro de un Área de Protección Histórica (APH). Tiene protección estructura­l,

lo que significa que se debe resguardar el exterior, su tipología y los elementos básicos que definen su forma de ocupación del espacio.

Se estima que las obras concluirán a mediados de 2023. En paralelo, comenzarán

Fue el edificio más alto de la Ciudad hasta que se inauguró la Galería Güemes, en 1915.

trabajos de restauraci­ón de las dos cúpulas del Otto Wulf, que son financiado­s a través de Mecenazgo, el programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que destina fondos a proyectos culturales, artísticos y patrimonia­les.

"El Casco Histórico de cada ciudad es único por su valor patrimonia­l. Con 107 años de antigüedad, el Otto Wulff tiene una de las fachadas más emblemátic­as de Buenos Aires, y es un orgullo que sea parte de nuestro paisaje urbano", dijo Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno porteño.

 ?? FOTOS: G. RODRÍGUEZ ADAMI ?? Atlante. Los gigantes son 8. Además hay figuras de animales.
FOTOS: G. RODRÍGUEZ ADAMI Atlante. Los gigantes son 8. Además hay figuras de animales.
 ?? ?? Andamios. La restauraci­ón se hace a mano, de manera artesanal.
Andamios. La restauraci­ón se hace a mano, de manera artesanal.
 ?? ?? Cúpula. Otra de las caracterís­ticas de la construcci­ón, que era un edificio de oficinas.
Cúpula. Otra de las caracterís­ticas de la construcci­ón, que era un edificio de oficinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina