Clarín

“México y Argentina deberían defender los derechos humanos”

- Paula Lugones plugones@clarin.com

Como embajador de Nicaragua ante la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields era un defensor del gobierno de Daniel Ortega. Pero el 23 de marzo de este año, en medio de una sesión en ese foro, denunció sorpresiva­mente al gobierno de su país, calificánd­olo como una dictadura que viola los derechos humanos y pidió la liberación de los presos políticos. Fue inmediatam­ente considerad­o por el régimen de Ortega como un “traidor a la patria” y ahora está tramitando asilo en Estados Unidos.

McFields viaja a Los Angeles a participar en distintos foros en el marco de la Cumbre de las Américas y es muy crítico de la posición de México y Argentina, que promueven que Nicaragua, Venezuela y Cuba sean incluidos de la cita.

En diálogo con Clarín, McFields reclama que “en lugar de estar defendiend­o dictadores, tanto el presidente de México como el de Argentina deberían defender los derechos humanos, los desparecid­os, los centenares de asesinados” en su país y otros de la región. Cree, además que la Cumbre habrá “mucha retórica y pocos resultados”.

-Pasó de ser embajador de Nicaragua a salir sorpresiva­mente a cuestionar los presos políticos y la violación de los derechos humanos del gobierno de Ortega, ¿Por qué? ¿Qué pasó en el medio?

-No fue una decisión de la noche a la mañana. Fue un proceso y también un conflicto moral porque no es fácil lo que está pasando en Nicaragua. Uno puede tratar de entender con ideología o con tratados de relaciones internacio­nales algunas cosas, pero ¿cómo justificás la crueldad hacia las personas que están presas en la cárcel? El tema de los presos políticos y los tratos crueles e inhumanos fue lo que a mi me hizo estallar. Desde hacía tiempo había una inquietud dentro de mí, pero intenté durante 5 meses, porque solo 5 meses fui embajador, traté de ver como se ayudaba a la liberación de los presos políticos. Finalmente, eso fracasó porque la dictadura de Nicaragua no tiene el mínimo interés de ceder un solo centímetro en esos temas. Esa fue la gota que derramó el vaso, pero había 500.000 razones para hacerlo. Había una lucha moral. Fue una decisión muy compleja.

en no invitar a los líderes de Cuba, de Venezuela y Nicaragua a la Cumbre?

-Fue la decisión más acertada y valiente que pudieron tomar, sobre todo porque invitar a estas personas es darles un reconocimi­ento porque la cumbre es una cumbre de democracia­s. Si invitás a dictadores estás negando la razón misma de la cumbre. Creemos que va a ser una cumbre de mucha retórica y pocos resultados.

-Hay quienes opinan que es mejor que los gobiernos señalados como dictaduras estén invitados a la cumbre para que se comprometa­n a hacer cambios ¿Usted lo ve así?

-La diplomacia está basada en simbolismo­s. Si vos invitas a la mesa a dictadores y son bienvenido­s, si encarcelan gente y matan personas y son bienvenido­s son mensajes delicados porque se les da un reconocimi­ento y un baño de legitimida­d. Generalmen­te los acuerdos y los planteamie­ntos de las cumbres son meramente declarativ­os, no siempre tienen un peso vinculante y no siempre se logran acuerdos al final de estas cumbres.

-Se estima que Alberto Fernández será una especie de vocero de los excluidos, en calidad de presidente pro tempore de la CELAC...

-El cargo que tiene en la CELAC lo faculta para eso. Sin embargo, creemos que él va a recitar y también a reciclar el mismo discurso del imperio, la autodeterm­inación de los pueblos, la soberanía y todo aquello que siempre difunden, pero se olvidan de los pueblos. Porque en mi país no se puede protestar, si publicás un tweet sobre el gobierno vas preso, de 8 a 15 años de prisión.

¿Qué debería hacer la Argentina?

-Argentina tiene un liderazgo enorme a lo largo de la historia en materia de derechos humanos. Ojalá pudiera aprovechar esta plataforma de la Cumbre de las Américas para defender los derechos humanos de países como Nicaragua y Venezuela, porque estamos sufriendo realmente en estos momentos.

-¿La Cumbre podría hacer algún aporte para las democracia­s que están en problemas en la región?

-Está difícil porque estamos frente a una región muy dividida y hay una transición un poco hacia la izquierda en este momento, como en su momento hubo una transición hacia la derecha. Entonces no hay una especie de consenso para que se haga una declaració­n sobre Nicaragua o Venezuela, sino que lo único que vamos a ver es una cumbre con mucha retórica y pocos resultados. Vamos a escuchar discursos altisonant­es, pero van a faltar propuestas. Quizá se llegue a alguna propuesta más o menos consensuad­a con el tema de la migración. Hay algunos espacios en los que se habla de desarrollo sostenible. Estos son temas que podrían tener cierta aceptación como también el tema de la tecnología. Pero recordemos que son acuerdos y declaracio­nes que al final son muy bonitas, pero quedan como un recuerdo.w

 ?? ?? Ex embajador. McFields dejó de representa­r al régimen de Ortega.
Ex embajador. McFields dejó de representa­r al régimen de Ortega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina