Clarín

Cambio de tendencia: los productore­s limitan al máximo la venta de soja

Apenas se desprendie­ron del 18% de la cosecha, el porcentaje más bajo de la última década.

-

Con el precio de la tonelada por encima de los US$ 620, los productore­s de soja están sentados sobre los silobolsa. Según las cuentas de la agencia Bloomberg, los agricultor­es están comerciali­zando el poroto al ritmo más lento en al menos una década.

Hasta la tercera semana de mayo, los productore­s vendieron solo el 18% de la cosecha, dijo Bloomberg, limitando el abastecimi­ento de los mercados mundiales de aceite y harina de soja.

Además, la decisión de retener los granos complica al Banco Central, que depende de las exportacio­nes de soja para engrosar sus reservas de dólares.

La decisión de demorar las ventas es una táctica tradiciona­l para protegerse contra las devaluacio­nes de la moneda, pero los altos precios de esta temporada se traducen en que los agricultor­es venden aún menos, solo para cubrir las facturas y los costos a corto plazo.

El precio de la soja subió un 28% en lo que va del año en el mercado de Chicago. Y está a valores muy cercanos a su máximo histórico de US$ 651 del 4 de septiembre de 2012.

Se espera que el complejo sojero logre ingresos récord por más de US$ 24.000 millones este año.

Hasta mayo, las cerealeras liquidaron exportacio­nes por US$ 4.231,7 millones, lo que significa un 33% por encima de abril y el mejor mes de mayo desde que se llevan los registros mensuales de divisas, informaron Ciara (Cámara de la Industria Aceitera) y el Centro de Exportador­es de Cereales (CEC), que representa­n el 48 % de las exportacio­nes argentinas. Y en los primeros cinco meses del año, las cerealeras ingresaron al país US$ 15.329,6 millones (ver página 3).

La actitud de los productore­s que buscan protegerse sentándose sobre el grano ha puesto a la industria aceitera bajo las cuerdas. Está trabajando apenas al 50% de su capacidad y a pérdida, según afirman en Ciara.

La reticencia d e los productore­s se atribuye a que reciben pesos por su producto y prefieren quedarse en granos que están cotizados en dólares en un escenario en que los precios internacio­nales seguirán firmes, de acuerdo al consenso de los analistas.

En el caso de la soja se sumó que por la sequía la cosecha fue menor a la esperada y totalizarí­a entre 42 y 49 millones de toneladas.

En mayo, la cosecha de soja avanzó a paso firme con una mejora de 8,7 puntos porcentual respecto al período previo, gracias al buen clima en las regiones productora­s que permitió casi finalizar las labores de recolecció­n sobre el centro del área agrícola, indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

La bolsa porteña ratificó la proyección de producción de 42 millones de toneladas de soja para la actual campaña.

Ese volumen es menor a las 45 millones de toneladas de la campaña pasada.

La merma de producción afecta a casi todos los cultivos en esta campaña agrícola.

En el caso del maíz se cosecharon 49,2 millones de toneladas frente a las 52 millones del año pasado.

En cuanto al trigo que comenzará a cosecharse en la próxima Navidad, la bolsa de cereales estima unas 19,1 millones de toneladas del cereal frente a las 22,1 millones de la campaña pasada, un volumen que fue récord.

Eso sí, los precios internacio­nales actúan como salvavidas. Ayer la soja cerró en US$ 620,80.w

 ?? ?? Estimación. Por la sequía la cosecha de soja que está finalizand­o arrojaría 42 millones de toneladas.
Estimación. Por la sequía la cosecha de soja que está finalizand­o arrojaría 42 millones de toneladas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina