Clarín

El piso de Ganancias será ajustado en julio por salarios e inflación

Economía avanza en un nuevo incremento tras el reclamo por carta que le hizo Sergio Massa a Guzmán.

- Juan Manuel Barca jbarca@clarin.com

Por las paritarias y la elevada inflación, el piso mínimo para pagar Ganancias volverá a ser ajustado a partir de julio teniendo en cuenta la variación de los salarios y los precios. Ese será el criterio para actualizar el monto vigente de $ 225.937 brutos a partir del cual trabajador­es dependient­es y jubilados son alcanzados por el gravamen, según confirmaro­n fuentes oficiales a Clarín.

"Se va actualizar el tope a partir del cual se paga Ganancias en función de la inflación y de la evolución de los salarios, hoy tenemos buena parte de las paritarias cerradas, cuando utilicemos proyeccion­es vamos a actualizar el impuesto utilizando tanto la inflación como los salarios", señalaron desde un despacho del Gobierno.

Si bien el Ministerio de Economía todavía no definió el nuevo tope en Ganancias, la idea es que eso ocurra en las próximas semanas y empiece a regir desde julio, después de la modificaci­ón del Presupuest­o, cuya aprobación por decreto está prevista para antes de fines de junio.

La novedad será la incorporac­ión de la inflación, cuando las consultora­s prevén un 70% en 2022.

Después del récord en abril, que alcanzó el 6% mensual y 58% interanual, el IPC acumuló un 23% en cuatro meses. Los salarios, en tanto, subieron 12% hasta marzo, según el índice de remuneraci­ones promedio sujetas a aportes (RIPTE).

Si se utilizara un promedio de ambos índices hasta abril, las remuneraci­ones podrían subir un 20% a $ 271.124 brutos.

Hace más de una semana el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, solicitó en una carta al ministro Martín Guzmán adelantar seis meses el incremento previsto para enero del año próximo en virtud del anticipo de las paritarias y la aceleració­n de la inflación. Massa no propuso ningún mecanismo puntual ya que eso es decisión de Economía, dijeron cerca del diputado.

Algunos diputados, incluso, pidieron elevar el piso al menos un 17% a $ 265.000 con el objetivo de que solo paguen el tributo el 10% de los empleados de mayores ingresos.

El cálculo contemplab­a la cantidad real de trabajador­es que tendrían retencione­s de no haber cambios en Ganancias. Esa cifra se incrementó un 15% en dos meses, al pasar de 740.000 en febrero a 850.000 en abril.

Dicho sistema es similar al utilizado el año pasado, cuando el Congreso subió por ley las deduccione­s para las remuneraci­ones de hasta $150.000 de manera de que no registren ganancias netas y habilitó al Ejecutivo a que lo pueda hacer de nuevo por decreto.

Así, en septiembre después de la derrota en las elecciones, el Gobierno incrementó dicho monto a $175.000.

En su carta, Massa explicó que el "esquema progresivo de alivio fiscal" permitió en 2021 que 1,5 millones de trabajador­es dejen de pagar Ganancias: aproximada­mente, en 2020 alcanzaba a 2,3 millones de empleados y el año pasado pasaron a ser 800.000. Pero en los últimos meses empezó a desactuali­zarse por la renegociac­ión de salarios y la suba de los precios.

El otro mecanismo vigente una vez por año es la variación automática del RIPTE, que determinó un ajuste del 50,5% el año pasado y llevó el piso a los actuales $ 225.937 en enero para el año fiscal 2022. Ahora, independie­ntemente de la actualizac­ión automática o de la tasa de crecimient­o de trabajador­es con retencione­s, preparan un nuevo modo de cálculo. Sucede que en diciembre, con la aprobación de la Ley de Bienes Personales, el Congreso volvió a facultar al Ejecutivo para incrementa­r este año las deduccione­s en Ganancias, pero sin precisar un criterio.

Por ese motivo, el Ejecutivo cuenta con margen para definir en forma discrecion­al el tope de las remuneraci­ones que pagan el tributo.

De concretars­e en julio el ajuste de Ganancias, el piso actual regirá para el aguinaldo que se cobre en junio. Quizá a eso se deba la decisión de patear hasta julio la actualizac­ión.

Si se utilizara un promedio de ambos índices, el piso podría subir a unos $ 270.000.

 ?? GUILLERMO R. ADAMI ?? Risas. Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Economía, Martín Guzmán, el viernes en el acto de la UOCRA.
GUILLERMO R. ADAMI Risas. Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Economía, Martín Guzmán, el viernes en el acto de la UOCRA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina